domingo, 30 de diciembre de 2012
Julio Antonio Mella: El movimiento estudiantil. La FEU
Al llegar al extremo de la Avenida de San Lázaro, justo en el centro, y precediendo las escalinatas de la Universidad de La Habana, se encuentra la Plaza Mella. En ella existe un hermoso complejo monumental que guarda los restos (cenizas) del revolucionario cubano Julio Antonio Mella. Fundador de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria) y miembro cofundador del Partido Comunista Cubano.
El busto y la imagen de Julio Antonio Mella resultan hermosos. Comparte con Maceo, "El Titán de Bronce", y con el Che el carácter profundo de su mirada.
Nació en 1903 y fue registrado con el nombre Nicanor Mac Portland, su padre era un sastre dominicano, con residencia en La Habana, llamado Nicanor Mella Brea y su madre una joven inglesa nacida en Hanpshire y llamada Magdalena.
Siendo un adolescente viajó a Nueva Orleans con su hermano y su madre para alistarse en el ejército, ocultando su verdadera edad. Un amigo de su padre logró hacerlo regresar a Cuba donde ingresó en la Academia Newton donde emprendió estudios.
Sin embargo, su vocación militar siguió creciendo y en 1920 se marcha a México para matricularse en el Colegio Militar de San Jacinto.
Fue en México donde comenzó a tomar conciencia con respecto al ideario revolucionario, pues este país se encontraba en plena revolución. Advierte que EEUU ejerce una doble moral cuando proclama, por un lado, la democracia y el panamericanismo, y por otro, se vale de ello para expandir sus propios intereses comerciales y ocupar con sus tropas países hermanos.
Así escribe en una de sus crónicas de viaje:
"Los pueblos hermanos que un loco tenaz descubriera, cachorros de un caduco león son hoy presas de un águila estrellada"
Su actividad política en Cuba se inicia en la Universidad, donde funda el Movimiento Estudiantil; FEU (Federación de Estudiantes Universitarios), que sigue vigente en la actualidad, siendo una de las instituciones más activas de la vida política en la isla.
Participa en la firma de un manifiesto presentado por los estudiantes de derecho contra la elección como Rector Honoris Causa de la Universidad de La Habana del general norteamericano Enoch Herbert Crowder. Escribió sus primeros artículos para la revista universitaria Alma Mater, de la cual fue administrador.
En 1923 funda la Universidad Popular Jose Martí, destinada a impartir instrucción política y académica a los trabajadores.
Fue el autor de la Declaración de derechos y deberes del Estudiante, estableciendo que es deber de todo estudiante divulgar los conocimientos en la sociedad y especialmente entre los obreros.
Además fundó varias publicaciones: Liga Anticlerical y la sección cubana de Liga Antiimperialista.
Estas publicaciones fueron fundamentales para la difusión por Latinoamérica del ideario Leninista. En 1924 ingresa en la Agrupación Comunista de La Habana.
En 1925 Gerardo Machado asume la presidencia e ilegaliza la FEU y el Partido Comunista.
Su intensa actividad política provoca que sea expulsado de La Universidad en 1926 y encarcelado, protagonizando una huelga de hambre. Se organizó el Comité Pro Libertad de Mella, que lleva a cabo una campaña que tuvo un fuerte impacto en la sociedad, con cuya presión, y con la ayuda de Rubén Martinez Villena y el periodista Muñiz Vergara, se consiguió su liberación.
Se exilia en México y allí se vincula al movimiento revolucionario continental e internacional siendo nombrado secretario general.
Participó en diversos actos del movimiento internacionalista y fundó varias organizaciones antiimperialistas, estudiantiles y campesinas.
En 1928 conoció a Tina Modotti, una activista vinculada sentimentalmente al pintor mexicano Xavier Guerrero. Tras la ruptura de ésta con el pintor inician una relación.
Tina Modotti paseaba de la mano de Julio Antonio cuando unos inidividuos lo asesinan disparando contra él varias veces.
Las autoridades lanzaron una campaña de desprestigio insinuando que había sido un crimen pasional, pero, en realidad, su asesinato fue político, pues en esos momento preparaba en México una expedición que lo llevara a Cuba a iniciar un alzamiento armado.
"En la persona de Mella asesinaron no sólo al enemigo del dictador cubano, sino al enemigo de todas las dictaduras. Machado, una caricatura de Benito Mussolini, ha cometido un nuevo crimen, pero hay muertos que hacen temblar a sus asesinos y cuya muerte representa, para aquellos, el mismo peligro como su vida de combatientes […] esta noche, un mes después del cobarde asesinato, honramos la memoria de Mella prometiendo seguir su camino hasta lograr la victoria de todos los explotados de la tierra. De esta manera lo recordamos como él lo hubiera preferido: no llorando, sino luchando. Tina Modotti"
sábado, 29 de diciembre de 2012
Bayamo; una perla en el Granma.
Sabíamos de su existencia porque nuestros amigos son lugareños de esta hermosa ciudad, que es, además, municipio cabecera de la provincia Granma.
Llegamos al medio día, bajo un sol en plenitud. En oriente hace más calor que en en occidente, y a medida que avanzas hasta Guantánamo, en el otro extremo de la isla, aumenta la sensación de calor.
Nuestro plan era quedarnos un par de días o tres, como mucho. Fuimos a buscar a nuestros amigos a su centro de trabajo, la televisión local.
El objetivo era ver Bayamo, Manzanillo, y visitar varios pueblos de la Sierra Maestra, luego ir hacia Holguín y después a Santiago de Cuba. Todo ello en 5 días, máximo tiempo por el que alquilamos el vehículo.
Nos habían buscado un lugar de arrendamiento, una casa de dos plantas cuya parte superior tenía una habitación con dos camas y baño, y la planta baja otra similar. La familia vivía allí.
En cuanto al sistema de alquiler, debo añadir algo que había olvidado. Los precios incluyen una comisión que se lleva la persona que te busca el arrendamiento. Si esa persona es un amigo que no desea la comisión, al precio debe restárse la comisión, por lo que un arrendamiento de 25 CUC se queda en 20 y de 30 en 25.
Todo esto incluye una pequeña trampa, ya que a veces el arrendatario, si no aclaras los términos, puede cobrarte la comisión y no entregarla a tu amigo, si este ha dicho que no la quiere. Con los propietarios de negocios particulares hay que negociar, como en todas partes.
Nuestro primer día en Bayamo, o nuestra primera tarde, la empleamos en visitar a las amistades, y luego, dar un paseo por la ciudad, cuyo centro gira en torno a una plaza de piso empedrado, donde está la Catedral del Santísimo Salvador de Bayamo, que data de 1516. Es la Plaza de la Revolución de Bayamo.
Llegamos al medio día, bajo un sol en plenitud. En oriente hace más calor que en en occidente, y a medida que avanzas hasta Guantánamo, en el otro extremo de la isla, aumenta la sensación de calor.
Nuestro plan era quedarnos un par de días o tres, como mucho. Fuimos a buscar a nuestros amigos a su centro de trabajo, la televisión local.
El objetivo era ver Bayamo, Manzanillo, y visitar varios pueblos de la Sierra Maestra, luego ir hacia Holguín y después a Santiago de Cuba. Todo ello en 5 días, máximo tiempo por el que alquilamos el vehículo.
Nos habían buscado un lugar de arrendamiento, una casa de dos plantas cuya parte superior tenía una habitación con dos camas y baño, y la planta baja otra similar. La familia vivía allí.
En cuanto al sistema de alquiler, debo añadir algo que había olvidado. Los precios incluyen una comisión que se lleva la persona que te busca el arrendamiento. Si esa persona es un amigo que no desea la comisión, al precio debe restárse la comisión, por lo que un arrendamiento de 25 CUC se queda en 20 y de 30 en 25.
Todo esto incluye una pequeña trampa, ya que a veces el arrendatario, si no aclaras los términos, puede cobrarte la comisión y no entregarla a tu amigo, si este ha dicho que no la quiere. Con los propietarios de negocios particulares hay que negociar, como en todas partes.
Nuestro primer día en Bayamo, o nuestra primera tarde, la empleamos en visitar a las amistades, y luego, dar un paseo por la ciudad, cuyo centro gira en torno a una plaza de piso empedrado, donde está la Catedral del Santísimo Salvador de Bayamo, que data de 1516. Es la Plaza de la Revolución de Bayamo.
Entramos en una taberna de aspecto colonial donde sirven especialidades de la isla y la cerveza de Bayamo. Todo se consume en moneda nacional, aunque también venden cerveza Cristal y Bucanero.
En el centro de la plaza hay un monumento dedicado a Carlos Manuel de Céspedes y otro a Perucho Figueredo, autor del himno nacional, La Bayamesa, cuya letra esta grabada en una placa sobre la piedra. Es la letra original.
También hay un cine.
Una de las principales arterias del centro de Bayamo es la Calle General García. En ella hay restaurantes, heladerías, pizzerías, tiendas de alimentación. Lo que se percibe de inmediato en Bayamo es una intensa vida comercial que se diferencia de La Habana en que está dirigida al consumo cubano. Todo se vende y se compra en pesos (moneda nacional).
El perímetro que rodea a Bayamo es agrario y ganadero. Por ello, hay muchos productos del campo que se producen allí mismo o en los alrededores. Entramos en un comercio de productos agropecuarios donde estuvimos ojeando los productos; encontramos mermelada, batidos, dulces, maiz para comer, todo ello elaborado en la zona.
Buscamos un lugar para comer algo, pero estaba todo lleno. Para poder encontrar sitio hay que ir temprano. Los comercios y los establecimientos cierran antes de las diez. Paseando por la hermosa calle, charlamos sobre las elecciones municipales, pues las asambleas para postular candidatos se estaban celebrando en ese mes de Septiembre.
Paramos en una pizzería donde servían pizza para llevar y cerveza o zumos (jugos). El queso en esa parte de la isla está muy bueno. Lo venden en puestos ambulantes en las calles y carreteras. Me pedí una pizza con jamón que estaba deliciosa, comimos sentados en un banco.
lunes, 5 de noviembre de 2012
De La Habana a Bayamo en coche.
Se tarda, al rededor de, 10 horas en llegar en coche.
De La Habana a Bayamo hay 840 km. Más o menos, como de Sevilla a Bilbao.
Esto quiere decir que el caimán es tan largo como el toro, pero más estrecho.
El viaje se inicia por una autopista central, que está a medio construir, y no recorre toda la isla, la llaman Ocho Vías. Por ella se puede transitar hasta Sancti Espiritus, y luego, hay que enlazar con la carretera central, que es tipo comarcal.
La primera etapa fue nocturna, apretada y tranquila. De cuando en cuando parábamos a estirar las piernas, momentos en que aprovechábamos para contemplar el cielo. La oscuridad nos regalaba un hermoso manto estrellado, imposible de ver en el mundo urbanizado. Los conductores se turnaban, e intentaban mantener el tipo y la atención. El resto "disfrutábamos" del viaje y la música de la radio.
Lo mejor del trayecto es el paisaje. La isla está recorrida de punta a punta por majestuosas sierras pobladas de una espesa cobertura vegetal. La mayor parte del camino transcurre entre ciudades pequeñas y pueblitos, sin más interés que ver la Cuba no turística. Las ciudades más importantes quedan fuera de la autopista, a excepción de Camagüey.
Légamos a Sancti Espiritus por la mañana, serían las 9. Paramos en una pequeña localidad en busca de gasolina y algo para comer. Encontramos una Guarapera.
El guarapo se convirtió en mi mejor "tente en pié". Es el jugo de la caña de azúcar, el cual se extrae retorciendo la caña con un exprimidor metálico. Tiene el dulce justo, es refrescante y reconstituyente. Al parecer, era lo que tomaban los campesinos para soportar las jornadas de trabajo.
La actividad de los pueblos y localidades cubanas es intensa, y gira en torno al comercio y las escuelas. Es habitual ver a la gente haciendo cola en los establecimientos. A medida que te adentras en la isla desparece el dominio del peso convertible y todo trascurre en peso cubano.
Las áreas de carretera suelen tener en cada ciudad, localidad y pueblo unos establecimientos llamados "El Rápido", donde se pueden adquirir productos, normalmente en peso convertible. En uno de ellos paramos para comer croquetas de pollo con unas cervezas bien fresquitas.
Además de ello, existen numerosos "puestos" de comida donde se compra en peso cubano; suelen vender bocadillos de cerdo, queso y pescado. A estos últimos les llaman "minutas" de pescado.
Hay colegios en todas las localidades, incluidas aquellas que tienen difícil acceso. Así como farmacias y centros de atención médica.
Se podría decir que hay una Cuba urbana que se concentra en La Habana y Santiago de Cuba y una Cuba, básicamente, rural, que es el resto. A excepción de algunas pequeñas ciudades.
Desde el centro de la isla y hasta oriente se observan los recursos agrícolas a lo largo del paisaje, aquellos que convirtieron a Cuba en centro de interés de explotación de las transnacionales, antes de que Fidel llegase, mandando parar.
Azucar, tabaco, arroz, cafe. Pasto para ganado; el oriente es ganadero. La mayor parte de la propiedad que pudimos divisar eran cooperativas de campesinos, aunque nos explicó Rafael que hay propiedades estatales, y también, pequeñas propiedades que no exceden un número de hectáreas permitidas. Este fue el resultado de la reforma agraria. El centro y el oriente es territorio Guajiro.
Llegando a Bayamo hay un tramo de carretera bastante complicado, por las grandes curvas que el trazado hace.
Está lleno de carteles que recomiendan bajar la velocidad e ir con cuidado. Hay zonas de la carretera en obras, y puestos de control cada cierto número de kilómetros.
No se nos pasó por alto recordar el suceso de Carromero, y nos preguntamos donde habría sido exactamente.
Al salir de este tramo complicado aparece la entrada a Bayamo, con una carretera en mucho mejor estado, aunque en ella hay avisos de ser una zona de conducción peligrosa, y carteles que recuerdan el número de accidentes sucedidos en el año.
Es en este tramo tranquilo donde se encuentra el lugar en que derrapó el coche que conducía Carromero, en una zona de gravilla, en la que es necesario reducir la velocidad. Es posible imaginar las razones del accidente mortal.
Ayer vi la película de Oliver Stone "Looking for Fidel". En ella Oswaldo Payá acusa al gobierno cubano de amenazas contra él de asesinato. Es paradójico que haya a muerto a manos de un "amigo".
Al medio día, y tras una última parada en una gasolinera, llegamos a Bayamo.
De La Habana a Bayamo hay 840 km. Más o menos, como de Sevilla a Bilbao.
Esto quiere decir que el caimán es tan largo como el toro, pero más estrecho.
El viaje se inicia por una autopista central, que está a medio construir, y no recorre toda la isla, la llaman Ocho Vías. Por ella se puede transitar hasta Sancti Espiritus, y luego, hay que enlazar con la carretera central, que es tipo comarcal.
La primera etapa fue nocturna, apretada y tranquila. De cuando en cuando parábamos a estirar las piernas, momentos en que aprovechábamos para contemplar el cielo. La oscuridad nos regalaba un hermoso manto estrellado, imposible de ver en el mundo urbanizado. Los conductores se turnaban, e intentaban mantener el tipo y la atención. El resto "disfrutábamos" del viaje y la música de la radio.
Lo mejor del trayecto es el paisaje. La isla está recorrida de punta a punta por majestuosas sierras pobladas de una espesa cobertura vegetal. La mayor parte del camino transcurre entre ciudades pequeñas y pueblitos, sin más interés que ver la Cuba no turística. Las ciudades más importantes quedan fuera de la autopista, a excepción de Camagüey.
Légamos a Sancti Espiritus por la mañana, serían las 9. Paramos en una pequeña localidad en busca de gasolina y algo para comer. Encontramos una Guarapera.
El guarapo se convirtió en mi mejor "tente en pié". Es el jugo de la caña de azúcar, el cual se extrae retorciendo la caña con un exprimidor metálico. Tiene el dulce justo, es refrescante y reconstituyente. Al parecer, era lo que tomaban los campesinos para soportar las jornadas de trabajo.
La actividad de los pueblos y localidades cubanas es intensa, y gira en torno al comercio y las escuelas. Es habitual ver a la gente haciendo cola en los establecimientos. A medida que te adentras en la isla desparece el dominio del peso convertible y todo trascurre en peso cubano.
Las áreas de carretera suelen tener en cada ciudad, localidad y pueblo unos establecimientos llamados "El Rápido", donde se pueden adquirir productos, normalmente en peso convertible. En uno de ellos paramos para comer croquetas de pollo con unas cervezas bien fresquitas.
Además de ello, existen numerosos "puestos" de comida donde se compra en peso cubano; suelen vender bocadillos de cerdo, queso y pescado. A estos últimos les llaman "minutas" de pescado.
Hay colegios en todas las localidades, incluidas aquellas que tienen difícil acceso. Así como farmacias y centros de atención médica.
Se podría decir que hay una Cuba urbana que se concentra en La Habana y Santiago de Cuba y una Cuba, básicamente, rural, que es el resto. A excepción de algunas pequeñas ciudades.
Desde el centro de la isla y hasta oriente se observan los recursos agrícolas a lo largo del paisaje, aquellos que convirtieron a Cuba en centro de interés de explotación de las transnacionales, antes de que Fidel llegase, mandando parar.
Azucar, tabaco, arroz, cafe. Pasto para ganado; el oriente es ganadero. La mayor parte de la propiedad que pudimos divisar eran cooperativas de campesinos, aunque nos explicó Rafael que hay propiedades estatales, y también, pequeñas propiedades que no exceden un número de hectáreas permitidas. Este fue el resultado de la reforma agraria. El centro y el oriente es territorio Guajiro.
Llegando a Bayamo hay un tramo de carretera bastante complicado, por las grandes curvas que el trazado hace.
Está lleno de carteles que recomiendan bajar la velocidad e ir con cuidado. Hay zonas de la carretera en obras, y puestos de control cada cierto número de kilómetros.
No se nos pasó por alto recordar el suceso de Carromero, y nos preguntamos donde habría sido exactamente.
Al salir de este tramo complicado aparece la entrada a Bayamo, con una carretera en mucho mejor estado, aunque en ella hay avisos de ser una zona de conducción peligrosa, y carteles que recuerdan el número de accidentes sucedidos en el año.
Es en este tramo tranquilo donde se encuentra el lugar en que derrapó el coche que conducía Carromero, en una zona de gravilla, en la que es necesario reducir la velocidad. Es posible imaginar las razones del accidente mortal.
Ayer vi la película de Oliver Stone "Looking for Fidel". En ella Oswaldo Payá acusa al gobierno cubano de amenazas contra él de asesinato. Es paradójico que haya a muerto a manos de un "amigo".
Al medio día, y tras una última parada en una gasolinera, llegamos a Bayamo.
jueves, 1 de noviembre de 2012
La cubanita en la ciudad de los palos.
Esta entrada va dedicada a alguien especial que hizo el viaje de Colón, pero a la inversa. No vino montada en las Carabelas. Atravesó los aires y la atmósfera. Conoció el palacio de las nubes, y pudo ver, por primera vez, las acuarelas que la naturaleza creó tras orogenias y procesos bioclimáticos.
Ella es mi cubanita, mi niña, la que canta hermosas canciones al son de la guitarra.
¡Pobre guitarra! Aburrida y sola vivió en mi armario hasta que llegó Betsy.
No es habitual recibir la visita de amigos cubanos, debido a las dificultades que tienen para viajar. Esas que ya he comentado alguna entrada antes. Pero Betsy aterrizó en Alemania, después de un largo día, interminable para ella. De Alemania fue a Barcelona, de Barcelona a Nerja y de Nerja a Sevilla.
Amiga Betsy, se me olvidó decirte que su nombre romano fue Híspalis (La ciudad de los palos). Toda ella era una marisma, y no había tierra firme, las casas se sostenían con palos para evitar que el agua entrase en ellas.
La sonrisa eterna, la pureza del alma, la belleza de la sencillez. Es un todo en ella.
Betsy pasea por las calles de mi ciudad despertando el interés de algunos que le hablan en inglés al notar que es forastera.
- ¡Eso me hará perder cubanía! ¡Qué nunca se sepa! - se apresura a decir.
Tú no pierdes cubanía ni aunque te fundan de nuevo. Eres cien por cien cubana, por los "cuatro costaos" que aquí decimos.
En su senda busca rastros de Cuba, y se queda prendada de la arquitectura andalusí, así como de la imponente obra de Anibal González durante la Exposición de 1929.
Pasea por Itálica y se imagina a los leones en el Anfiteatro, y al llegar noche, escribe unas notas llenas de amor y añoranza, y se despide la guitarra en unos acordes.
La cubanita está en España y trae hasta nosotros un pedacito de su bella isla, azotada por Sandy, resistente y noble, como Betsy.
Ella es mi cubanita, mi niña, la que canta hermosas canciones al son de la guitarra.
¡Pobre guitarra! Aburrida y sola vivió en mi armario hasta que llegó Betsy.
No es habitual recibir la visita de amigos cubanos, debido a las dificultades que tienen para viajar. Esas que ya he comentado alguna entrada antes. Pero Betsy aterrizó en Alemania, después de un largo día, interminable para ella. De Alemania fue a Barcelona, de Barcelona a Nerja y de Nerja a Sevilla.
Amiga Betsy, se me olvidó decirte que su nombre romano fue Híspalis (La ciudad de los palos). Toda ella era una marisma, y no había tierra firme, las casas se sostenían con palos para evitar que el agua entrase en ellas.
La sonrisa eterna, la pureza del alma, la belleza de la sencillez. Es un todo en ella.
Betsy pasea por las calles de mi ciudad despertando el interés de algunos que le hablan en inglés al notar que es forastera.
- ¡Eso me hará perder cubanía! ¡Qué nunca se sepa! - se apresura a decir.
Tú no pierdes cubanía ni aunque te fundan de nuevo. Eres cien por cien cubana, por los "cuatro costaos" que aquí decimos.
En su senda busca rastros de Cuba, y se queda prendada de la arquitectura andalusí, así como de la imponente obra de Anibal González durante la Exposición de 1929.
Pasea por Itálica y se imagina a los leones en el Anfiteatro, y al llegar noche, escribe unas notas llenas de amor y añoranza, y se despide la guitarra en unos acordes.
La cubanita está en España y trae hasta nosotros un pedacito de su bella isla, azotada por Sandy, resistente y noble, como Betsy.
domingo, 21 de octubre de 2012
La noche del apagón: Comienzo de la travesía.
El domingo día 9 lo pasamos en la playa (en una de las Playas del Este). Entre baños y charlas con nuestros "vecinos de sombrilla" probamos una especialidad culinaria del Caribe que se llama "tamal". Se ha de comprar en peso cubano (CUP). Es habitual ver a vendedores ambulantes por las playas con sacas llenas de tamales, frutas, cajitas con cerdo, chicharrones, manises... Ya se sabe que los cubanos son buenos comensales.
Tamal es una palabra de origen nativo de la zona del Caribe y significa envuelto. Consiste en una hoja que suele ser de plátano o de la mazorca de maíz. También se pueden usar las hojas de aguacate o de otros frutos tropicales. Estas se rellenan con una mezcla que lleva maíz, carne, verduras o frutas, y se cuecen hasta quedar cocinadas, y a punto para comer. Se abren con un corte y se come el relleno. Se puede aliñar con salsa de tomate y mojo picón. Nuestro tamal era de maíz y carne de cerdo. Está delicioso y resulta una comida muy energética.
Conocimos a una chica de Extremadura que hacía un curso sobre literatura cubana en La Universidad de La Habana. Estaba alojada en la casa de una familia cubana, con los que pasaba el día en la playa, encantada de oír hablar, a la elocuente y culta madre de familia, de religión en Cuba. Trataron sobre todos los mitos que en España se tienen acerca de la religión en Cuba, y la chica preguntaba sobre la libertad del culto religioso católico en la isla.
La joven pensaba que la Revolución limitaba el derecho a practicar el culto religioso católico en la isla, no se si alguien se lo habría dicho, o lo habría escuchado ella en España. La señora le respondió que no era así y le comentó que la religión más extendida en la isla era la sincrética; una mezcla entre la religión cristiana y las religiones africanas.
Cuelgo este enlace sobre religión en Cuba: http://benedictocuba.cubaminrex.cu/es/la-religi%C3%B3n-en-cuba
Volvimos a La Habana por la tarde. El autobús nos dejó en el Parque Central y desde allí emprendimos el camino de vuelta a pie, atravesando el precioso bulevar que conforma el Paseo del Prado. Desembocamos en el Malecón y de ahí llegamos a San Lázaro, y luego a nuestra casa.
Tras ducharnos, y cuando apenas habíamos comenzado a hacer la maleta que nos llevaríamos de viaje por la isla, se fue la luz. El apagón afectó, no solo a La Habana, sino a varias ciudades, desde Ciego de Ávila. Rápidamente, Julia, la casera, nos trajo una linterna para que pudiéramos proseguir con la tarea de hacer la maleta. El nieto, un niño de unos 11 o 12 años exclamó: ¡Este apagón es grande!
Salimos al balcón que da a San Lázaro y observamos la oscuridad absoluta, tan solo, rota por la luz de las estrellas.
En la lejanía contemplamos una ráfaga de luz que apuntaba a nuestro balcón en oleadas cortas. Una llamada telefónica nos sacó de la duda; eran Rafael, su mujer y su hijo. Casualmente vivíamos a una cuadra.
La batería de rumores, que siempre está cargada en Cuba, se puso en funcionamiento. En poco tiempo supimos que había una avería en la central eléctrica de Ciego de Ávila, que había afectado a la mitad de la isla.
En esas circunstancias fuimos, en compañía de Rafael, hacia el Hotel Meliá Cohiba, junto al cual se encuentra la compañía de alquiler de vehículos. Con linternas caminamos hasta la parada de autobús, las líneas cubanas de omnibuses comienzan por P, y van desde el P1 al P16.
Tan solo los hoteles, hospitales y edificios grandes de importancia, con generadores propios, tenían luz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:L%C3%ADneas_de_metrobus_de_La_Habana
Tomamos la P1 que nos dejó cerca de la zona de Vedado donde se encuentra el hotel.
Desde hace tiempo se han venido renovando los vehículos, aunque la flota de guaguas y omnibuses es todo un maremagnum formado de préstamos y adquisiciones. La mayoría son chinos.
El precio actual del pasaje es de 40 centavos del CUP, que son un céntimo y pico de euros. Sin embargo, fue más barato hacia los años 70 y 80 justo antes de la caída de la URSS.
En este enlace de Ecured podeis leer la historia del transporte urbano en La Habana: http://www.ecured.cu/index.php/Guaguas_en_La_Habana
Una vez en el destino hicimos el contrato de alquiler. Este se hace en CUC (divisa), ya que el alquiler de coches es un servicio para turistas, fundamentalmente. Se requiere el carné de conducir, y según los conductores dados de alta, así será el seguro a pagar. Lo normal, para un viaje tan largo, La Habana-Bayamo, es que haya como mínimo dos conductores. El precio del vehículo por día es de 80 CUC (61'37 Euros).
Existen otros medios para ir a Bayamo, las lineas de autobús (Vistazul para los turistas y ASTRO para los cubanos) y el tren, pero optamos por este medio por tener más libertad de movimiento.
Volvimos en coche a San Lázaro, cargamos el equipaje y fuimos a cenar algo (pizza) para iniciar la ruta, en un KIA Picanto, como piojos en costura, los cinco tripulantes: Tres españoles y dos cubanos. Los conductores Dioni (español) y Rafael (Cubano).
La luz comenzaba a llegar a algunos sectores, gradualmente. La gente decía no entender porqué no habían puesto en funcionamiento unos generadores que tiene la isla para casos de este tipo, inversión que hizo el gobierno años atrás (los años 90) cuando se produjo un hecho similar.
http://www.publico.es/internacional/442028/un-apagon-deja-sin-luz-a-la-habana-y-varias-provincias-de-cuba
Al llegar a España supe que la noticia del apagón había salido en TVE. Acabo de ver, a través del archivo, lo que se dijo en España, y hago algunas puntualizaciones a esta información:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/cuba-mayor-apagon-ultima-decada-deja-oscuras-cinco-millones-personas/1524318/
La informadora dice: "Los cubanos esperan con resignación al no tener ni velas para alumbrarse"
No he visitado, una por una, las casas, pero puedo asegurar que la gente llevaba linternas, y que en muchas casas, hay tanto linternas como instrumentos de iluminación a pilas, similares a los que se venden en los chinos. Esto es una prueba de la tendenciosidad con que se tratan los hechos producidos en Cuba. Un hecho accidental, que fue solventado en pocas horas, se convierte en materia de carroña para los medios al servicio de los banqueros, con el único objeto de dañar la imagen de la Revolución Cubana.
Tamal es una palabra de origen nativo de la zona del Caribe y significa envuelto. Consiste en una hoja que suele ser de plátano o de la mazorca de maíz. También se pueden usar las hojas de aguacate o de otros frutos tropicales. Estas se rellenan con una mezcla que lleva maíz, carne, verduras o frutas, y se cuecen hasta quedar cocinadas, y a punto para comer. Se abren con un corte y se come el relleno. Se puede aliñar con salsa de tomate y mojo picón. Nuestro tamal era de maíz y carne de cerdo. Está delicioso y resulta una comida muy energética.
Conocimos a una chica de Extremadura que hacía un curso sobre literatura cubana en La Universidad de La Habana. Estaba alojada en la casa de una familia cubana, con los que pasaba el día en la playa, encantada de oír hablar, a la elocuente y culta madre de familia, de religión en Cuba. Trataron sobre todos los mitos que en España se tienen acerca de la religión en Cuba, y la chica preguntaba sobre la libertad del culto religioso católico en la isla.
La joven pensaba que la Revolución limitaba el derecho a practicar el culto religioso católico en la isla, no se si alguien se lo habría dicho, o lo habría escuchado ella en España. La señora le respondió que no era así y le comentó que la religión más extendida en la isla era la sincrética; una mezcla entre la religión cristiana y las religiones africanas.
Cuelgo este enlace sobre religión en Cuba: http://benedictocuba.cubaminrex.cu/es/la-religi%C3%B3n-en-cuba
Volvimos a La Habana por la tarde. El autobús nos dejó en el Parque Central y desde allí emprendimos el camino de vuelta a pie, atravesando el precioso bulevar que conforma el Paseo del Prado. Desembocamos en el Malecón y de ahí llegamos a San Lázaro, y luego a nuestra casa.
Tras ducharnos, y cuando apenas habíamos comenzado a hacer la maleta que nos llevaríamos de viaje por la isla, se fue la luz. El apagón afectó, no solo a La Habana, sino a varias ciudades, desde Ciego de Ávila. Rápidamente, Julia, la casera, nos trajo una linterna para que pudiéramos proseguir con la tarea de hacer la maleta. El nieto, un niño de unos 11 o 12 años exclamó: ¡Este apagón es grande!
Salimos al balcón que da a San Lázaro y observamos la oscuridad absoluta, tan solo, rota por la luz de las estrellas.
En la lejanía contemplamos una ráfaga de luz que apuntaba a nuestro balcón en oleadas cortas. Una llamada telefónica nos sacó de la duda; eran Rafael, su mujer y su hijo. Casualmente vivíamos a una cuadra.
La batería de rumores, que siempre está cargada en Cuba, se puso en funcionamiento. En poco tiempo supimos que había una avería en la central eléctrica de Ciego de Ávila, que había afectado a la mitad de la isla.
En esas circunstancias fuimos, en compañía de Rafael, hacia el Hotel Meliá Cohiba, junto al cual se encuentra la compañía de alquiler de vehículos. Con linternas caminamos hasta la parada de autobús, las líneas cubanas de omnibuses comienzan por P, y van desde el P1 al P16.
Tan solo los hoteles, hospitales y edificios grandes de importancia, con generadores propios, tenían luz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:L%C3%ADneas_de_metrobus_de_La_Habana
Tomamos la P1 que nos dejó cerca de la zona de Vedado donde se encuentra el hotel.
Desde hace tiempo se han venido renovando los vehículos, aunque la flota de guaguas y omnibuses es todo un maremagnum formado de préstamos y adquisiciones. La mayoría son chinos.
El precio actual del pasaje es de 40 centavos del CUP, que son un céntimo y pico de euros. Sin embargo, fue más barato hacia los años 70 y 80 justo antes de la caída de la URSS.
En este enlace de Ecured podeis leer la historia del transporte urbano en La Habana: http://www.ecured.cu/index.php/Guaguas_en_La_Habana
Una vez en el destino hicimos el contrato de alquiler. Este se hace en CUC (divisa), ya que el alquiler de coches es un servicio para turistas, fundamentalmente. Se requiere el carné de conducir, y según los conductores dados de alta, así será el seguro a pagar. Lo normal, para un viaje tan largo, La Habana-Bayamo, es que haya como mínimo dos conductores. El precio del vehículo por día es de 80 CUC (61'37 Euros).
Existen otros medios para ir a Bayamo, las lineas de autobús (Vistazul para los turistas y ASTRO para los cubanos) y el tren, pero optamos por este medio por tener más libertad de movimiento.
Volvimos en coche a San Lázaro, cargamos el equipaje y fuimos a cenar algo (pizza) para iniciar la ruta, en un KIA Picanto, como piojos en costura, los cinco tripulantes: Tres españoles y dos cubanos. Los conductores Dioni (español) y Rafael (Cubano).
La luz comenzaba a llegar a algunos sectores, gradualmente. La gente decía no entender porqué no habían puesto en funcionamiento unos generadores que tiene la isla para casos de este tipo, inversión que hizo el gobierno años atrás (los años 90) cuando se produjo un hecho similar.
http://www.publico.es/internacional/442028/un-apagon-deja-sin-luz-a-la-habana-y-varias-provincias-de-cuba
Al llegar a España supe que la noticia del apagón había salido en TVE. Acabo de ver, a través del archivo, lo que se dijo en España, y hago algunas puntualizaciones a esta información:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/cuba-mayor-apagon-ultima-decada-deja-oscuras-cinco-millones-personas/1524318/
La informadora dice: "Los cubanos esperan con resignación al no tener ni velas para alumbrarse"
No he visitado, una por una, las casas, pero puedo asegurar que la gente llevaba linternas, y que en muchas casas, hay tanto linternas como instrumentos de iluminación a pilas, similares a los que se venden en los chinos. Esto es una prueba de la tendenciosidad con que se tratan los hechos producidos en Cuba. Un hecho accidental, que fue solventado en pocas horas, se convierte en materia de carroña para los medios al servicio de los banqueros, con el único objeto de dañar la imagen de la Revolución Cubana.
domingo, 14 de octubre de 2012
La ducha inteligente, tecnología del futuro.
Las tres primeras noches estuvimos hospedados en una habitación triple, situada en una casa colonial de hermosa arquitectura, con una fecha en la puerta, 1819.
Tras pasar con dificultades la primera prueba; subir las pesadas maletas por aquella escalera empinada de diminutos escalones, algo que no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestro amigo, llegamos a la planta superior, donde se encontraba la casa propiamente dicha.
Tenía un inmenso salón, impresionante, cuyos muebles antiquísimos conservaban aún el brillo de antaño. Desde aquí se accedía a un amplio balcón, donde había un par de periquitos en una jaula, una mesa blanca enrejada con varias sillas, y muchas flores.
Desde el balcón se veía la calle San Lázaro, cuyos edificios son majestuosos. En el bloque de enfrente había un mural con la imagen del Che que todos conocemos (la de Korda).
La calle está llena de árboles de espesas copas que llegan, casi, al balcón, de tal modo, que era imposible divisar la puerta de entrada desde arriba.
La familia vive allí, y reserva la parte delantera de la vivienda para su uso personal, con el salón comedor, la cocina y las habitaciones propias. Luego arriendan el resto de habitaciones a los inquilinos.
Mientras nos preparaban el desayuno fuí a tomar una ducha.
La noche anterior la dueña de la casa nos había dicho que la ducha tenía agua caliente. Me pregunté, observando la precaria instalación cuyo mecanismo consistía en una palanca simple, si sería cierto. Me introduje en la inmensa placa y me dispuse a levantar la palanca. De la ducha salió un chorro de agua, que no estaba muy fría, aunque tampoco caliente, y poco a poco, como por arte de magia, la temperatura comenzó a regularse por sí sola a gusto de mi propio pensamiento, como si se hubiera producido una simbiosis entre mi cuerpo y la ducha.
No pude evitar acordarme de la ducha de mi casa, con regulador de temperatura, el cual nunca llega a alcanzar la temperatura deseada porque; o te quemas o te mueres de frío. De modo que salí, y le dije a mi hermana, ya puedes entrar a la ducha inteligente.
Ella no sabía de que hablaba yo, y se metió enseguida. Y luego Dioni. Todos estuvimos de acuerdo en que aquella familia había alcanzado la cima tecnológica con aquella ducha que leía el pensamiento del usuario.
Por ello, he pensado que merecía una entrada.
EVIDENTEMENTE NO ERA ESTA. ERA BLANCA PERO MÁS ANTIGUA Y SEGURO QUE LA DE LA FOTO NO ES INTELIGENTE!!!
Tras pasar con dificultades la primera prueba; subir las pesadas maletas por aquella escalera empinada de diminutos escalones, algo que no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestro amigo, llegamos a la planta superior, donde se encontraba la casa propiamente dicha.
Tenía un inmenso salón, impresionante, cuyos muebles antiquísimos conservaban aún el brillo de antaño. Desde aquí se accedía a un amplio balcón, donde había un par de periquitos en una jaula, una mesa blanca enrejada con varias sillas, y muchas flores.
Desde el balcón se veía la calle San Lázaro, cuyos edificios son majestuosos. En el bloque de enfrente había un mural con la imagen del Che que todos conocemos (la de Korda).
La calle está llena de árboles de espesas copas que llegan, casi, al balcón, de tal modo, que era imposible divisar la puerta de entrada desde arriba.
La familia vive allí, y reserva la parte delantera de la vivienda para su uso personal, con el salón comedor, la cocina y las habitaciones propias. Luego arriendan el resto de habitaciones a los inquilinos.
Mientras nos preparaban el desayuno fuí a tomar una ducha.
La noche anterior la dueña de la casa nos había dicho que la ducha tenía agua caliente. Me pregunté, observando la precaria instalación cuyo mecanismo consistía en una palanca simple, si sería cierto. Me introduje en la inmensa placa y me dispuse a levantar la palanca. De la ducha salió un chorro de agua, que no estaba muy fría, aunque tampoco caliente, y poco a poco, como por arte de magia, la temperatura comenzó a regularse por sí sola a gusto de mi propio pensamiento, como si se hubiera producido una simbiosis entre mi cuerpo y la ducha.
No pude evitar acordarme de la ducha de mi casa, con regulador de temperatura, el cual nunca llega a alcanzar la temperatura deseada porque; o te quemas o te mueres de frío. De modo que salí, y le dije a mi hermana, ya puedes entrar a la ducha inteligente.
Ella no sabía de que hablaba yo, y se metió enseguida. Y luego Dioni. Todos estuvimos de acuerdo en que aquella familia había alcanzado la cima tecnológica con aquella ducha que leía el pensamiento del usuario.
Por ello, he pensado que merecía una entrada.
EVIDENTEMENTE NO ERA ESTA. ERA BLANCA PERO MÁS ANTIGUA Y SEGURO QUE LA DE LA FOTO NO ES INTELIGENTE!!!
viernes, 12 de octubre de 2012
El incendio: Almuerzo pasado por agua.
Nuestro primer día transcurrió en los trámites del alquiler del coche, para lo cual fuimos al Hotel Nacional, en compañía de Rafael. Habían pasado dos años, en los que no perdimos el contacto. Se veía más delgado, y con el pelo raso. Ultimamente se emplea a fondo en labores "guajiras".
Tras los abrazos, besos y presentaciones, pues nos acompañaba, en la primera etapa, un amigo español, caminamos; primero en dirección al hotel, luego a tomar unas cervezas, y finalmente a almorzar.
El almuerzo lo hicimos en un bar-restaurante situado en el paseo de La Rampa, viejo conocido nuestro de la vez anterior. Aderezados por música hablamos de política cubana y española, del proceso electoral en Cuba, de la crisis en el mundo capitalista, de los cambios en la economía cubana. A la charla acompañaban fotos y risas.
El efecto del vuelo aún se dejaba notar en nuestro organismo. Habíamos pasado, nada menos, que 25 horas despiertos. Los rostros contenían cansancio y emoción.
De repente, comenzó a oler a chamusquina. Pensábamos que habría salido ardiendo alguna sartén en la cocina. No nos importó, teníamos hambre y la camarera acababa de traer los platos. Nos quedamos allí esperando el desenlace.
Sin embargo, la calle no dejaba de llenarse de gente, y apareció un camión de bomberos, la policía la prensa, los curiosos. Los bomberos se prepararon para entrar en la pieza que ardía, una vivienda situada dos plantas más arriba, en el mismo edificio en cuyo soportal estaba el restaurante. Los curiosos ejercieron de testigos oculares, una persona vivía en esa pieza y no había salido durante la mañana. Comenzó a caer agua por cada flanco del edificio debido a las labores de extinción.
Finalmente, los bomberos encontraron a la víctima, que se había escondido en una habitación, por miedo a las llamas, quedando encerrado en esa trampa de fuego. Era tarde, o eso comentaban algunos cronistas callejeros. Al parecer había desfallecido por efecto del humo, y estaba quemado. De inmediato se lo llevó una ambulancia, mientras la policía entrevistaba a algunos vecinos y voluntarios que decían saber sobre la víctima. El equipo de expertos ya se había personado para poder investigar el origen de incendio.
En pocas horas se pudo conocer que fue un descuido de la víctima. Hasta entonces, los "metiches", inventores y curiosos generaron historias de todo tipo sobre el triste final de la víctima... algo muy nuestro, muy latino, muy hispano... que si era un homosexual, que si había sido por mal de amores, que si estaba enamorado y lo habían dejado... ¡toda una telenovela!
Seguramente esas historias callejeras han superado a la historia real.
Entre sirenas de ambulancia, bomberos y policía se escuchaba la voz de algún vendedor, de alguna señora que nos preguntaba por los abanicos, de algún hombre que decía ser de nacionalidad española siendo más cubano que el café...
Poco después, cuando todo volvió a la normalidad, a excepción de la rumorología que continuaría por días, caminamos hacia San Lázaro en busca de nuestra ducha inteligente, a la que dedicaré una entrada.
Tras los abrazos, besos y presentaciones, pues nos acompañaba, en la primera etapa, un amigo español, caminamos; primero en dirección al hotel, luego a tomar unas cervezas, y finalmente a almorzar.
El almuerzo lo hicimos en un bar-restaurante situado en el paseo de La Rampa, viejo conocido nuestro de la vez anterior. Aderezados por música hablamos de política cubana y española, del proceso electoral en Cuba, de la crisis en el mundo capitalista, de los cambios en la economía cubana. A la charla acompañaban fotos y risas.
El efecto del vuelo aún se dejaba notar en nuestro organismo. Habíamos pasado, nada menos, que 25 horas despiertos. Los rostros contenían cansancio y emoción.
De repente, comenzó a oler a chamusquina. Pensábamos que habría salido ardiendo alguna sartén en la cocina. No nos importó, teníamos hambre y la camarera acababa de traer los platos. Nos quedamos allí esperando el desenlace.
Sin embargo, la calle no dejaba de llenarse de gente, y apareció un camión de bomberos, la policía la prensa, los curiosos. Los bomberos se prepararon para entrar en la pieza que ardía, una vivienda situada dos plantas más arriba, en el mismo edificio en cuyo soportal estaba el restaurante. Los curiosos ejercieron de testigos oculares, una persona vivía en esa pieza y no había salido durante la mañana. Comenzó a caer agua por cada flanco del edificio debido a las labores de extinción.
Finalmente, los bomberos encontraron a la víctima, que se había escondido en una habitación, por miedo a las llamas, quedando encerrado en esa trampa de fuego. Era tarde, o eso comentaban algunos cronistas callejeros. Al parecer había desfallecido por efecto del humo, y estaba quemado. De inmediato se lo llevó una ambulancia, mientras la policía entrevistaba a algunos vecinos y voluntarios que decían saber sobre la víctima. El equipo de expertos ya se había personado para poder investigar el origen de incendio.
En pocas horas se pudo conocer que fue un descuido de la víctima. Hasta entonces, los "metiches", inventores y curiosos generaron historias de todo tipo sobre el triste final de la víctima... algo muy nuestro, muy latino, muy hispano... que si era un homosexual, que si había sido por mal de amores, que si estaba enamorado y lo habían dejado... ¡toda una telenovela!
Seguramente esas historias callejeras han superado a la historia real.
Entre sirenas de ambulancia, bomberos y policía se escuchaba la voz de algún vendedor, de alguna señora que nos preguntaba por los abanicos, de algún hombre que decía ser de nacionalidad española siendo más cubano que el café...
Poco después, cuando todo volvió a la normalidad, a excepción de la rumorología que continuaría por días, caminamos hacia San Lázaro en busca de nuestra ducha inteligente, a la que dedicaré una entrada.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Crisis del sistema Neocolonial: Los Movimientos Obreros y el Movimiento Estudiantil.
Entre 1913 y 1959 se suceden una serie gobiernos durante los cuales se profundiza en la implementación del modelo económico liberal y la dependencia económica de Cuba al mercado de EEUU.
En 1913 llega al gobierno Mario García Menocal, del Partido Conservador. Su presidencia coincide con el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial cuyos efectos generaron bonanza económica en Cuba, al igual que en el resto de América. La entrada en conflicto de los países europeos, que copaban el mercado internacional, hizo surgir nuevos mercados.
Sin embargo, está marcado por la corrupción. En las elecciones es reelegido de forma fraudulenta, algo que comienza a ser una tradición en la joven democracia liberal tutelada por EEUU. El proceso electoral deriva en una rebelión de los opositores que provoca, nuevamente, la intervención de EEUU.
En 1921 llega al gobierno Alfredo Zayas. El proceso electoral fue supervisado por EEUU mediante la elección de un "cónsul" para los asuntos cubanos. Se llamaba Enoch Crowder. Este se encargó de fiscalizar el gobierno y "mantener el orden"
La ingerencia de la administración norte americana es vista con muchos recelos por gran parte de la población.
Comienzan a desarrollarse movimientos nacionalistas y obreros, así como estudiantiles. El movimiento estudiantil adquiere una notoria importancia, siendo seña de identidad de la lucha revolucionaria cubana desde este momento y hasta el desenlace en 1959.
En 1913 llega al gobierno Mario García Menocal, del Partido Conservador. Su presidencia coincide con el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial cuyos efectos generaron bonanza económica en Cuba, al igual que en el resto de América. La entrada en conflicto de los países europeos, que copaban el mercado internacional, hizo surgir nuevos mercados.
Sin embargo, está marcado por la corrupción. En las elecciones es reelegido de forma fraudulenta, algo que comienza a ser una tradición en la joven democracia liberal tutelada por EEUU. El proceso electoral deriva en una rebelión de los opositores que provoca, nuevamente, la intervención de EEUU.
En 1921 llega al gobierno Alfredo Zayas. El proceso electoral fue supervisado por EEUU mediante la elección de un "cónsul" para los asuntos cubanos. Se llamaba Enoch Crowder. Este se encargó de fiscalizar el gobierno y "mantener el orden"
La ingerencia de la administración norte americana es vista con muchos recelos por gran parte de la población.
Comienzan a desarrollarse movimientos nacionalistas y obreros, así como estudiantiles. El movimiento estudiantil adquiere una notoria importancia, siendo seña de identidad de la lucha revolucionaria cubana desde este momento y hasta el desenlace en 1959.
lunes, 8 de octubre de 2012
Cuentapropistas; la difícil tarea de armonizar la iniciativa privada con el interés público.
Y es que República es un concepto latino cuyo origen etimológico es Res Publica (Cosa Pública).
Por ello, cuando queremos construir una sociedad equilibrada y justa debemos atenernos a la cuestión más básica y fundamental. Una sociedad es un conjunto de personas que se organizan para vivir en comunidad. Este es el origen de la política (polis). Esta organización requiere de la colaboración de todos y de la aportación de todos.
En esta ocasión elegí como forma de hospedaje el alquiler en casas particulares. Es un sistema que se ha ido generalizando en los últimos años debido al aumento de la demanda.
Muchos turistas prefieren esta forma porque la consideran más económica o porque se sienten más cómodos así.
La proliferación de las casas de alquiler es tal que da la impresión de haber más oferta que demanda; al menos, así lo sentía alguna de las caseras con las que he hablado.
Las casas autorizadas para esta actividad se distinguen por un símbolo azul, si cobran en divisa, o rojo, si cobran en moneda nacional. El turista está obligado a hospedarse en establecimientos de divisa.
Por ello, cuando queremos construir una sociedad equilibrada y justa debemos atenernos a la cuestión más básica y fundamental. Una sociedad es un conjunto de personas que se organizan para vivir en comunidad. Este es el origen de la política (polis). Esta organización requiere de la colaboración de todos y de la aportación de todos.
En esta ocasión elegí como forma de hospedaje el alquiler en casas particulares. Es un sistema que se ha ido generalizando en los últimos años debido al aumento de la demanda.
Muchos turistas prefieren esta forma porque la consideran más económica o porque se sienten más cómodos así.
La proliferación de las casas de alquiler es tal que da la impresión de haber más oferta que demanda; al menos, así lo sentía alguna de las caseras con las que he hablado.
Las casas autorizadas para esta actividad se distinguen por un símbolo azul, si cobran en divisa, o rojo, si cobran en moneda nacional. El turista está obligado a hospedarse en establecimientos de divisa.
Contacté vía internet con una de ellas para formalizar la reserva, para lo cual no es necesario pagar ningún adelanto. Tan solo te piden avisar con antelación suficiente si finalmente no formalizas el alquiler.
Puedes encontrar una oferta diversa; desde habitaciones con acceso por la casa matriz o familiar. Te permite convivir con la familia que te ofrece desayuno y almuerzo por un precio acordado previamente. Hasta casas independientes cuya tarifa depende del número de habitaciones.
Los "caseros" deben pagar un impuesto mensual al Estado por esta actividad económica. Cuentan con un registro oficial en donde se inscribe a los inquilinos, como si fuera un hotel.
El turismo es una de las fuentes principales de ingreso de divisa en Cuba, algo esencial para poder realizar las transacciones comerciales con el exterior, ya que, debido al bloqueo económico y las sanciones de las instituciones financieras internacionales, el país no recibe financiación, ni su moneda; el CUP, está respaldada por el FMI.
Los alquileres en divisa pagan impuestos en divisa y los alquileres en moneda nacional lo hacen en ésta.
El precio de las habitaciones ronda los 20 o 25 CUC (peso convertible), y si es triple los 30 CUC. Dependiendo del tiempo pueden ofertarse precios más económicos.
Durante la primera mañana en La Habana, mientras desayunábamos; fruta, leche, pan, tortilla y café, conversamos con la dueña de la casa sobre la actividad de arrendamiento. En términos generales su queja se centraba en los impuestos que han de abonar al Estado. Esta es una queja común a todos los que tienen un negocio propio. El impuesto a satisfacer es de 200 pesos (arrendamientos en moneda nacional) o pesos convertibles (en divisa) por habitación arrendada al mes.
Nuestro primer paseo nos llevó por el Malecón, con mejor aspecto porque hay más tramos reformados, aunque algunas obras se han paralizado debido a que las ayudas exteriores solidarias han mermado por la crisis. La mayor parte de las obras están destinadas al sector turístico.
A lo largo de los soportales que se despliegan frente al Malecón pudimos observar que había aumentado el número de estabecimientos para venta de productos diversos; dulces o "chucherías", comida rápida, fruta, productos para el higiene, etc... Los establecimientos lucían más surtidos, y hasta había algún escaparate que otro, muy escuetos.
Muchos de estos productos se venden en divisa, pues son comprados en el extranjero. La apertura del negocio por cuenta propia ha traído consigo una práctica que se ha hecho habitual. Los cubanos que han emigrado suelen volver de visita a su país cargados de productos fabricados en el primer mundo en sus maletas. Muchos de estos pasan a formar parte de la oferta ofrecida por los mencionados negocios.
Este hecho ha motivado que recientemente el gobierno anunciase una subida arancelaria en las mercancías que entran por el aeropuerto, lo que ha generado importantes críticas de algunos sectores sociales.
Su venta en peso convertible contribuye a subir el precio de muchos de los productos, por lo que si bien, la oferta es mayor, sigue siendo más económico para el bolsillo cubano comprar en establecimientos estatales.
Las nuevas posibilidades de emprendimiento pueden ser mal interpretadas por la ciudadanía en algunas ocasiones, si ésta no es consciente de la necesidad de aportar riqueza al Estado. Mucha gente observa el Estado como un ente ajeno a la ciudadanía y ésto es un gran error. Especialmente, en casos como en el de Cuba, cuando su presupuesto anual cubre necesidades tan elementales como un sistema sanitario completamente gratuito y un sistema educativo hasta el nivel superior también gratuito. Y no solo ésto, la contribución al Estado también es necesaria para estructurar un desarrollo equlibrado del emprendimiento. El Estado es el garante del mantenimiento de las calles, los edificios y las estructuras urbanas, y si éste no recibe ingresos éste mantenimento es deficitario. Para poder aspirar a un sistema de servicios públicos eficiente es fundamental mantener saneada la estructura del Estado.
El impacto de la divisa ha generado ciertas desigualdades sociales, aunque el acceso a las necesidades primarias sigue siendo igual para todos y las prestaciones sociales que mantiene el Estado Cubano son comparables sólo a las de los países norte europeos.
Otro problema importante, que me ha sido expresado en varias ocasiones, es la falta de control sobre algunas personas que se dedican a desarrollar el trabajo por cuenta propia. Por ejemplo me refirieron la anécdota sobre los clásicos "revendedores". Es gente que compra el producto a precio subvencionado en los locales estatales y cuando éste está agotado lo vende a mayor precio en su propio negocio. Esto genera problemas de acceso a dichos productos para alguna gente.
La iniciativa privada aún está en fase experimental y los mecanismos de control deberán establecerse de forma conveniente para evitar que haya abusos.
Por otra parte, en términos generales, se observa una mejoría en la calidad de vida de los cubanos, lo que es indicativo de que las reformas aplicadas con los Nuevos Lineamientos Económicos van marchando bien. Esto junto a la mejoría económica global que están teniendo los países de la ALBA.
domingo, 7 de octubre de 2012
De regreso al caimán, un viaje muy especial.
Este blog lo inicié el año 2010, guiada por la ilusión de saber que iría a Cuba por primera vez en mi vida. Entonces me prometí mí misma, y le prometí a la hermosa isla, volver cuanto antes.
Así ha sido, y a mi regreso vuelco sobre este espacio mis nuevas impresiones y emociones.
Mi objetivo esencial era tomar un contacto más directo con las vivencias cotidianas, pero había una fase primera que consistía en hacer una visita a los lugares históricos de la isla, esto es, básicamente, el oriente de Cuba.
En esta ocasión repartiré las historias en bloques temáticos, y las intercalaré con las entradas dedicadas a Historia.
Mi visita a Cuba coincidía con varias cuestiones que se están desarrollando en la isla: Elecciones 2012, Campaña de prevención contra los mosquitos para evitar el contagio de enfermedades y para evitar un nuevo brote del cólera, censo poblacional, inicio del curso, desarrollo de los nuevos lineamientos económicos.
Eran demasiadas cosas para analizar en tan poco tiempo.
En esta ocasión he usado el alquiler como medio de hospedaje. El desarrollo del trabajo por cuenta propia y su legalización ha generado importantes cambios que son perceptibles a simple vista, se observa una mejoría económica considerable. Los cubanos parecen manejar más dinero, a juzgar por el consumo. Ellos no parecen notarlo, pero a mí me ha sorprendido ver establecimientos surtidos con mucha más variedad de productos, y un consumo interno destinado al ocio, más generalizado.
El problema principal sigue siendo el salario y la diferencia con el coste de la vida, así como el impacto de la divisa sobre la economía local.
Mi viaje comienza el día 7 de Septiembre en La Habana, llega a Bayamo el día 10, a Santiago de Cuba el día 14, a Santa Clara el 16, y regresa a La Habana el 21, para pasar allí la última semana.
A partir de aquí comienza el relato.
Así ha sido, y a mi regreso vuelco sobre este espacio mis nuevas impresiones y emociones.
Mi objetivo esencial era tomar un contacto más directo con las vivencias cotidianas, pero había una fase primera que consistía en hacer una visita a los lugares históricos de la isla, esto es, básicamente, el oriente de Cuba.
En esta ocasión repartiré las historias en bloques temáticos, y las intercalaré con las entradas dedicadas a Historia.
Mi visita a Cuba coincidía con varias cuestiones que se están desarrollando en la isla: Elecciones 2012, Campaña de prevención contra los mosquitos para evitar el contagio de enfermedades y para evitar un nuevo brote del cólera, censo poblacional, inicio del curso, desarrollo de los nuevos lineamientos económicos.
Eran demasiadas cosas para analizar en tan poco tiempo.
En esta ocasión he usado el alquiler como medio de hospedaje. El desarrollo del trabajo por cuenta propia y su legalización ha generado importantes cambios que son perceptibles a simple vista, se observa una mejoría económica considerable. Los cubanos parecen manejar más dinero, a juzgar por el consumo. Ellos no parecen notarlo, pero a mí me ha sorprendido ver establecimientos surtidos con mucha más variedad de productos, y un consumo interno destinado al ocio, más generalizado.
El problema principal sigue siendo el salario y la diferencia con el coste de la vida, así como el impacto de la divisa sobre la economía local.
Mi viaje comienza el día 7 de Septiembre en La Habana, llega a Bayamo el día 10, a Santiago de Cuba el día 14, a Santa Clara el 16, y regresa a La Habana el 21, para pasar allí la última semana.
A partir de aquí comienza el relato.
domingo, 26 de agosto de 2012
Pasaporte y Ciudadanía: La desigualdad del derecho de circulación.
Estos días estoy preparando mi próximo viaje a Cuba, del que ya os relataré las anécdotas.
Hace poco han salido varias informaciones en los medios gestionados o administrados por los opositores a la Revolución Cubana sobre el encarecimiento del pasaporte, el documento que se exige a un viajero de cualquier país para garantizar su regreso al país de origen.
La historia del "papeleo" es diversa y diferente, dependiendo del país donde uno habita.
Cuando estuve en Cuba, en el año 2010, pude comprobar que una de las cosas que más angustiaba a la juventud cubana es la poca capacidad económica para poder viajar, y las dificultades que tienen para salir de la isla. Viajar es el sueño de todos, pero no todo el mundo puede cumplirlo.
Este hecho, a menudo, se usa para acusar al gobierno de la isla de impedir a los cubanos el ejercicio del derecho a la libre circulación, y de cobrar altas tasas para el "mantenimiento" de la élite revolucionaria. Algunos sectores, los más beligerantes, de la oposición a la Revolución Cubana, afirman que el gobierno roba a sus ciudadanos a través del sistema de aranceles aduaneros.
Pero mi pregunta es ¿quien impide la libre circulación de Cubanos y personas de países del resto del 2º y 3er Mundo? y ¿a quien pagamos cuando expedimos los documentos para poder viajar?
Es sabido por todos que los aranceles aduaneros cubanos son caros, en relación al nivel de vida de la población, y que su expedición lleva meses de trámites administrativos.
El sistema de visas y pasaportes es todo un desconocido para la gran mayoría de la gente. Los aranceles cubanos son caros, pero no menos que en otros países con similares características económicas.
Mientras que expedir un pasaporte en Cuba le cuesta a un cubano 60 CUC (1 CUC son 24 CUP), a un colombiano le sale por 130 pesos, a un peruano 37,05 Nuevos Soles y a un español por 25,5 Euros, en EEUU son 45 dólares, y en Argentina el Nuevo Pasaporte Electrónico cuesta 400 pesos.
Hoy he decidido investigar sobre este tema en mi deseo de esclarecer mis dudas, y espero, las dudas de otras personas.
Lo primero que he hecho es buscar información sobre los pasaportes, ¿qué es un pasaporte y desde cuando se usa?
En la web de la Organización Internacional para las Migraciones http://www.iom.int/jahia/Jahia/managing-migration/passport-visa-systems/passport-foundations/lang/es encontramos la siguiente información.
"El pasaporte es el documento oficial universal utilizado para identificar a las personas y su ciudadanía (...) otorga seguridad al país de tránsito o destino de que el titular puede retornar al país en donde fue emitido. Por lo tanto, los pasaportes están vinculados directamente a las leyes de ciudadanía. Sin embargo, un pasaporte por sí solo podría no ser suficiente para hacer un viaje internacional"
Según nos indica, en 1920 la Liga de las Naciones (organismo antecesor de Naciones Unidas) estableció una serie de normas para regular el tránsito de viajeros y personas, y unificarlo, creando un pasaporte estándar. Las primeras emisiones tenían mucho que ver con la leyes migratorias, ya que a principios del S.XX la mayor parte de viajes al extranjero se hacía por flujos migratorios y no turísticos.
Después de la 2ª Guerra Mundial se involucra, tras la la Convención de Chicago, la OACI. A medida que el tráfico de pasajeros se ha ido incrementando, se han ido sistematizando nuevos modelos que facilitan el reconocimiento y localización de la ciudadanía.
¿Qué es la OACI?
Son las siglas de Organización de Aviación Civil Internacional http://www.icao.int/Pages/default.aspx
Si nos vamos a su web leemos lo siguiente: "A specialized agency of the United Nations, the International Civil Aviation Organization (ICAO) was created in 1944 to promote the safe and orderly development of international civil aviation throughout the world. It sets standards and regulations necessary for aviation safety, security, efficiency and regularity, as well as for aviation environmental protection. The Organization serves as the forum for cooperation in all fields of civil aviation among its 191 Member States"
Agencia especializada de Naciones Unidad, creada en 1944 para promover la seguridad y el desarrollo ordenado de la aviación civil internacional a través del mundo. Formula las normas y reglamentos necesarios para la protección, seguridad, eficiencia y regularidad, así como para la protección del medio ambiente de la aviación. Constituye un foro para la cooperación en todos los campos de la aviación civil entre sus 191 Estados miembros.
Entre otras muchas funciones, tiene asignada la de la implementación de políticas en materia de fiscalidad del transporte aéreo internacional. Y la normalización del uso de pasaportes y visas.
En el documento 9303 encontramos las nuevas normas que se han establecido para la expedición de documentos de aviación (pasaportes y visas) y que deberán ser aplicadas por todos los países integrantes (año 2003). Se establecen pasaportes y visas, mecánicos y electrónicos.
Esto nos lleva a una primera observación. La emisión de documentos legales para poder viajar está centralizada en un organismo internacional que establece normas y precios. Estas normas están destinadas a controlar el tránsito de las personas y a "salvaguardar" a los países de recepción de posibles actos delincuentes. El costo es asumido por el viajero
Ahora bien ¿por qué varía el precio de país en país?
En un documento de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) podemos encontrar información sobre el diseño de un Sistema de Pasaporte. Se especifica que, generalmente, los estados cargan el costo total de su confección y expedición al usuario. El costo tiene que ver con la complejidad de los sistemas utilizados internacionalmente para el control de pasajeros. Los materiales y los sistemas informáticos están unificados y deben ser iguales en todas partes.
Lo mismo sucede con la expedición de visas de entrada al país de recepción.
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v3/V3S01_CM.pdf
Cuanto más complejo sea el sistema más alto será el precio final, y es de suponer que cuanto más pobre sea el país, más costoso le resultará confeccionarlo. O cuanto más inversión requiera su confección.
Cuando pagamos un pasaporte estamos pagando el trabajo que se ha de realizar para su confección, los servicios prestados y los materiales requeridos por el organismo internacional.
Está claro que estas normas, más que dirigidas a la seguridad, como se indica, están destinadas a dificultar el tránsito de ciudadanos desde las áreas más desfavorecidas económicamente hacia las áreas desarrolladas, con el objeto de mantener intacto el modelo demográfico de las segundas.
EL "PAPELEO" EN CUBA Y SUS RAZONES:
Desde los medios de información masiva se suele afirmar que las leyes migratorias cubanas restringen la salida de los cubanos de su país. Incluso, algunos cubanos opositores, afirman que se les tiene prohibida la entrada a Cuba, una vez que han salido.
Veamos cuales son los trámites que debe hacer un Cubano si quiere salir de Cuba.
En la web Cuba Diplmática se informa sobre ellos: http://www.cubadiplomatica.cu/espana/ServiciosConsulares.aspx#PRE
En el apartado Servicios Migratorios para ciudadanos cubanos encontramos: INSCRIPCIÓN CONSULAR, EXPEDICIÓN, RENOVACIÓN O PRÓRROGA DEL PASAPORTE, DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y VIAJE, PVE o Permiso de Viaje al Exterior, Permiso de Viaje al Exterior por más de 11 meses, PRE o Permiso de Residencia en el Exterior, PSI o Permiso de Salida Indefinida, Permiso de Entrada, Repatriación.
La Ley Migratoria Cubana exige a sus ciudadanos, además del pasaporte, un permiso de salida y de entrada.
Este hecho se justifica por las especiales circunstancias que vive la isla desde que en 1960 se emancipara del dominio económico ejercido por la principal potencia, EEUU, y los organismos internacionales Banco Mundial y FMI.
La respuesta inmediata de EEUU fue el boicot económico mediante un bloqueo, así como múltiples intentos de violación de la soberanía territorial de la isla. El actual episodio de Carromero nos recuerda el modo en que los gobiernos capitalistas extranjeros intentan ejercer influencia en la isla para perjudicar el sistema de gobierno.
Además existe otra razón, la protección frente al robo de cerebros o licenciados.
En Cuba la formación cultural, intelectual y profesional corre a cuenta del Estado. El cubano no paga nada. Esto supone una gigantesca cantera de profesionales, excelentemente formados, que son "seducidos" por las luces de Neón del capitalismo, la publicidad, el cine, la música, el turismo... Todo hace indicar que la vida a otro lado es la panacea.
Los países aliados al gigante yankee han establecido, tradicionalmente, vías diplomáticas que facilitan el establecimiento de los cubanos en sus territorios, a cambio de que estos hagan manifestación pública de oposición a la Revolución. La Ley de Ajuste, aprobada en EEUU, es una muestra de ello. Es del año 1965, y significa otorgar el permiso de residencia, con ayudas para la manutención y búsqueda de empleo, a todo cubano llegado a sus fronteras y declarado exiliado político. En España también se asignaba una ayuda económica a los exiliados cubanos.
Esto generó un flujo intenso flujo migratorio, normal en un país pobre con una fuerte dependencia económica. La salida de los profesionales en una primera etapa, tras la Revolución, dejo a la isla sin especialistas, en un momento decisivo y necesario. Posteriormente la Revolución consiguió proveerse de especialistas mediante su fabuloso sistema educativo.
Es normal que legislaran para dificultar la salida y así contrarestar la dura ofensiva lanzada de EEUU.
El robo de cerebros y recursos humanos del Primer Mundo al Segundo y Tercer Mundo sigue siendo una realidad, de la que solo somos conscientes en las competiciones deportivas. Cuando como, en este año, nos damos cuenta que tenemos un deportista español de raza negra nacido en La Habana...
Para que un cubano pueda salir a otro país, debe especificar las razones. Si entra a otro país, lo normal es que se le pida (desde el país de recepción) una carta de invitación. Estos trámites varían según los países. La carta de invitación la escribirá o el familiar o el amigo que "le invita", y en ella deberá comprometerse a hacerse cargo económicamente del invitado, y de su retorno. Deberá solicitar un pasaporte cubano, que le garantiza la salida y la entrada (este requisito está regulado por el organismo internacional que exige a Cuba el mantenimiento de pasaportes y visas), cuesta 60 CUC. Posteriormente deberá solicitar la visa de entrada al país al que viaja, con un coste de 160 CUC. Y el permiso de salida de Cuba. El coste del papeleo se puede poner en un total de 300 CUC más o menos. Parece ser que el tramo más alto en el pago de tasas lo tiene que abonar al país de recepción.
Estos precios varían si el pasaporte se solicita desde el país de recepción una vez fuera de Cuba.
De todos modos el derecho a transitar libremente por el mundo, es limitado y casi inexistente para la gran mayoría de las personas que habitan el planeta.
La enorme desigualdad que existe entre unas regiones del planeta y otras hace imposible que muchas personas puedan hacer frente a los gastos para la emisión de los documentos necesarios para transitar por el mundo.
Desde hace tiempo algunos sectores de la sociedad cubana, sobre todo, aquellos que tienen familia en el exterior y la gente joven, vienen reclamando un cambio en la Ley Migratoria que agilice los tramites y los abarate. Si bien estas reclamaciones están siendo estudiadas, existe aún la realidad impuesta desde fuera a los cubanos. Bien se la política de agresión, o bien sea, el uso de la migración como forma de presión contra isla.
Hay una cuestión que me hago después de todo esto. La imposibilidad de viajar afecta a muchas personas en el mundo, y los altos costos de las tasas son generalizados en países del Tercer Mundo, sin embargo, en ningún otro lugar han generado el debate que ha generado en Cuba, claramente propiciado por la presión mediática. Aunque, tal vez, también por otro hecho.
En el resto de países afectados por este mismo problema la gente de pocos recursos económicos tiene, además, otros problemas más graves, como es la falta de cobertura de las necesidades más básicas. Imagino que un Chileno o un Argentino, o un Colombiano, o alguien de Haití de clase media o baja, ni siquiera se plantea este hecho como problema, pues, evidentemente no podrán viajar, pero tampoco pueden estudiar o tener garantizada la asistencia médica.
Hace poco han salido varias informaciones en los medios gestionados o administrados por los opositores a la Revolución Cubana sobre el encarecimiento del pasaporte, el documento que se exige a un viajero de cualquier país para garantizar su regreso al país de origen.
La historia del "papeleo" es diversa y diferente, dependiendo del país donde uno habita.
Cuando estuve en Cuba, en el año 2010, pude comprobar que una de las cosas que más angustiaba a la juventud cubana es la poca capacidad económica para poder viajar, y las dificultades que tienen para salir de la isla. Viajar es el sueño de todos, pero no todo el mundo puede cumplirlo.
Este hecho, a menudo, se usa para acusar al gobierno de la isla de impedir a los cubanos el ejercicio del derecho a la libre circulación, y de cobrar altas tasas para el "mantenimiento" de la élite revolucionaria. Algunos sectores, los más beligerantes, de la oposición a la Revolución Cubana, afirman que el gobierno roba a sus ciudadanos a través del sistema de aranceles aduaneros.
Pero mi pregunta es ¿quien impide la libre circulación de Cubanos y personas de países del resto del 2º y 3er Mundo? y ¿a quien pagamos cuando expedimos los documentos para poder viajar?
Es sabido por todos que los aranceles aduaneros cubanos son caros, en relación al nivel de vida de la población, y que su expedición lleva meses de trámites administrativos.
El sistema de visas y pasaportes es todo un desconocido para la gran mayoría de la gente. Los aranceles cubanos son caros, pero no menos que en otros países con similares características económicas.
Mientras que expedir un pasaporte en Cuba le cuesta a un cubano 60 CUC (1 CUC son 24 CUP), a un colombiano le sale por 130 pesos, a un peruano 37,05 Nuevos Soles y a un español por 25,5 Euros, en EEUU son 45 dólares, y en Argentina el Nuevo Pasaporte Electrónico cuesta 400 pesos.
Hoy he decidido investigar sobre este tema en mi deseo de esclarecer mis dudas, y espero, las dudas de otras personas.
Lo primero que he hecho es buscar información sobre los pasaportes, ¿qué es un pasaporte y desde cuando se usa?
En la web de la Organización Internacional para las Migraciones http://www.iom.int/jahia/Jahia/managing-migration/passport-visa-systems/passport-foundations/lang/es encontramos la siguiente información.
"El pasaporte es el documento oficial universal utilizado para identificar a las personas y su ciudadanía (...) otorga seguridad al país de tránsito o destino de que el titular puede retornar al país en donde fue emitido. Por lo tanto, los pasaportes están vinculados directamente a las leyes de ciudadanía. Sin embargo, un pasaporte por sí solo podría no ser suficiente para hacer un viaje internacional"
Según nos indica, en 1920 la Liga de las Naciones (organismo antecesor de Naciones Unidas) estableció una serie de normas para regular el tránsito de viajeros y personas, y unificarlo, creando un pasaporte estándar. Las primeras emisiones tenían mucho que ver con la leyes migratorias, ya que a principios del S.XX la mayor parte de viajes al extranjero se hacía por flujos migratorios y no turísticos.
Después de la 2ª Guerra Mundial se involucra, tras la la Convención de Chicago, la OACI. A medida que el tráfico de pasajeros se ha ido incrementando, se han ido sistematizando nuevos modelos que facilitan el reconocimiento y localización de la ciudadanía.
¿Qué es la OACI?
Son las siglas de Organización de Aviación Civil Internacional http://www.icao.int/Pages/default.aspx
Si nos vamos a su web leemos lo siguiente: "A specialized agency of the United Nations, the International Civil Aviation Organization (ICAO) was created in 1944 to promote the safe and orderly development of international civil aviation throughout the world. It sets standards and regulations necessary for aviation safety, security, efficiency and regularity, as well as for aviation environmental protection. The Organization serves as the forum for cooperation in all fields of civil aviation among its 191 Member States"
Agencia especializada de Naciones Unidad, creada en 1944 para promover la seguridad y el desarrollo ordenado de la aviación civil internacional a través del mundo. Formula las normas y reglamentos necesarios para la protección, seguridad, eficiencia y regularidad, así como para la protección del medio ambiente de la aviación. Constituye un foro para la cooperación en todos los campos de la aviación civil entre sus 191 Estados miembros.
Entre otras muchas funciones, tiene asignada la de la implementación de políticas en materia de fiscalidad del transporte aéreo internacional. Y la normalización del uso de pasaportes y visas.
En el documento 9303 encontramos las nuevas normas que se han establecido para la expedición de documentos de aviación (pasaportes y visas) y que deberán ser aplicadas por todos los países integrantes (año 2003). Se establecen pasaportes y visas, mecánicos y electrónicos.
Esto nos lleva a una primera observación. La emisión de documentos legales para poder viajar está centralizada en un organismo internacional que establece normas y precios. Estas normas están destinadas a controlar el tránsito de las personas y a "salvaguardar" a los países de recepción de posibles actos delincuentes. El costo es asumido por el viajero
Ahora bien ¿por qué varía el precio de país en país?
En un documento de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) podemos encontrar información sobre el diseño de un Sistema de Pasaporte. Se especifica que, generalmente, los estados cargan el costo total de su confección y expedición al usuario. El costo tiene que ver con la complejidad de los sistemas utilizados internacionalmente para el control de pasajeros. Los materiales y los sistemas informáticos están unificados y deben ser iguales en todas partes.
Lo mismo sucede con la expedición de visas de entrada al país de recepción.
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v3/V3S01_CM.pdf
Cuanto más complejo sea el sistema más alto será el precio final, y es de suponer que cuanto más pobre sea el país, más costoso le resultará confeccionarlo. O cuanto más inversión requiera su confección.
Cuando pagamos un pasaporte estamos pagando el trabajo que se ha de realizar para su confección, los servicios prestados y los materiales requeridos por el organismo internacional.
Está claro que estas normas, más que dirigidas a la seguridad, como se indica, están destinadas a dificultar el tránsito de ciudadanos desde las áreas más desfavorecidas económicamente hacia las áreas desarrolladas, con el objeto de mantener intacto el modelo demográfico de las segundas.
EL "PAPELEO" EN CUBA Y SUS RAZONES:
Desde los medios de información masiva se suele afirmar que las leyes migratorias cubanas restringen la salida de los cubanos de su país. Incluso, algunos cubanos opositores, afirman que se les tiene prohibida la entrada a Cuba, una vez que han salido.
Veamos cuales son los trámites que debe hacer un Cubano si quiere salir de Cuba.
En la web Cuba Diplmática se informa sobre ellos: http://www.cubadiplomatica.cu/espana/ServiciosConsulares.aspx#PRE
En el apartado Servicios Migratorios para ciudadanos cubanos encontramos: INSCRIPCIÓN CONSULAR, EXPEDICIÓN, RENOVACIÓN O PRÓRROGA DEL PASAPORTE, DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y VIAJE, PVE o Permiso de Viaje al Exterior, Permiso de Viaje al Exterior por más de 11 meses, PRE o Permiso de Residencia en el Exterior, PSI o Permiso de Salida Indefinida, Permiso de Entrada, Repatriación.
La Ley Migratoria Cubana exige a sus ciudadanos, además del pasaporte, un permiso de salida y de entrada.
Este hecho se justifica por las especiales circunstancias que vive la isla desde que en 1960 se emancipara del dominio económico ejercido por la principal potencia, EEUU, y los organismos internacionales Banco Mundial y FMI.
La respuesta inmediata de EEUU fue el boicot económico mediante un bloqueo, así como múltiples intentos de violación de la soberanía territorial de la isla. El actual episodio de Carromero nos recuerda el modo en que los gobiernos capitalistas extranjeros intentan ejercer influencia en la isla para perjudicar el sistema de gobierno.
Además existe otra razón, la protección frente al robo de cerebros o licenciados.
En Cuba la formación cultural, intelectual y profesional corre a cuenta del Estado. El cubano no paga nada. Esto supone una gigantesca cantera de profesionales, excelentemente formados, que son "seducidos" por las luces de Neón del capitalismo, la publicidad, el cine, la música, el turismo... Todo hace indicar que la vida a otro lado es la panacea.
Los países aliados al gigante yankee han establecido, tradicionalmente, vías diplomáticas que facilitan el establecimiento de los cubanos en sus territorios, a cambio de que estos hagan manifestación pública de oposición a la Revolución. La Ley de Ajuste, aprobada en EEUU, es una muestra de ello. Es del año 1965, y significa otorgar el permiso de residencia, con ayudas para la manutención y búsqueda de empleo, a todo cubano llegado a sus fronteras y declarado exiliado político. En España también se asignaba una ayuda económica a los exiliados cubanos.
Esto generó un flujo intenso flujo migratorio, normal en un país pobre con una fuerte dependencia económica. La salida de los profesionales en una primera etapa, tras la Revolución, dejo a la isla sin especialistas, en un momento decisivo y necesario. Posteriormente la Revolución consiguió proveerse de especialistas mediante su fabuloso sistema educativo.
Es normal que legislaran para dificultar la salida y así contrarestar la dura ofensiva lanzada de EEUU.
El robo de cerebros y recursos humanos del Primer Mundo al Segundo y Tercer Mundo sigue siendo una realidad, de la que solo somos conscientes en las competiciones deportivas. Cuando como, en este año, nos damos cuenta que tenemos un deportista español de raza negra nacido en La Habana...
Para que un cubano pueda salir a otro país, debe especificar las razones. Si entra a otro país, lo normal es que se le pida (desde el país de recepción) una carta de invitación. Estos trámites varían según los países. La carta de invitación la escribirá o el familiar o el amigo que "le invita", y en ella deberá comprometerse a hacerse cargo económicamente del invitado, y de su retorno. Deberá solicitar un pasaporte cubano, que le garantiza la salida y la entrada (este requisito está regulado por el organismo internacional que exige a Cuba el mantenimiento de pasaportes y visas), cuesta 60 CUC. Posteriormente deberá solicitar la visa de entrada al país al que viaja, con un coste de 160 CUC. Y el permiso de salida de Cuba. El coste del papeleo se puede poner en un total de 300 CUC más o menos. Parece ser que el tramo más alto en el pago de tasas lo tiene que abonar al país de recepción.
Estos precios varían si el pasaporte se solicita desde el país de recepción una vez fuera de Cuba.
De todos modos el derecho a transitar libremente por el mundo, es limitado y casi inexistente para la gran mayoría de las personas que habitan el planeta.
La enorme desigualdad que existe entre unas regiones del planeta y otras hace imposible que muchas personas puedan hacer frente a los gastos para la emisión de los documentos necesarios para transitar por el mundo.
Desde hace tiempo algunos sectores de la sociedad cubana, sobre todo, aquellos que tienen familia en el exterior y la gente joven, vienen reclamando un cambio en la Ley Migratoria que agilice los tramites y los abarate. Si bien estas reclamaciones están siendo estudiadas, existe aún la realidad impuesta desde fuera a los cubanos. Bien se la política de agresión, o bien sea, el uso de la migración como forma de presión contra isla.
Hay una cuestión que me hago después de todo esto. La imposibilidad de viajar afecta a muchas personas en el mundo, y los altos costos de las tasas son generalizados en países del Tercer Mundo, sin embargo, en ningún otro lugar han generado el debate que ha generado en Cuba, claramente propiciado por la presión mediática. Aunque, tal vez, también por otro hecho.
En el resto de países afectados por este mismo problema la gente de pocos recursos económicos tiene, además, otros problemas más graves, como es la falta de cobertura de las necesidades más básicas. Imagino que un Chileno o un Argentino, o un Colombiano, o alguien de Haití de clase media o baja, ni siquiera se plantea este hecho como problema, pues, evidentemente no podrán viajar, pero tampoco pueden estudiar o tener garantizada la asistencia médica.
lunes, 13 de agosto de 2012
A propósito del cumpleaños de Fidel.
Hoy es 13 de Agosto, día en que se celebra el cumpleaños de Fidel Castro.
Cuando leí "Cien Horas con Fidel" supe, a través de la entrevista que Ignacio Ramonet le hace al comandante de los anticapitalistas del mundo, del los no alineados y de los pobres, que a él no le gustan estas celebraciones realmente.
Quienes no hayan leído este libro tienen la oportunidad de conocer, si lo hacen, de una forma muy original la biografía de Fidel, ya que se construye a través de una interesante conversación sobre los episodios de su vida, las cuestiones de la política tanto cubana como internacional, y otras del ámbito social y cultural. Hay preguntas de todo tipo, y Fidel las contesta todas.
Y guste o no (yo le adoro), es de necios no admitir que es una de las personalidades más importantes del S.XX (aunque no me gusta usar este término que despersonaliza).
Ha escrito con su vida una de las páginas más memorables de la historia de la resistencia al imperio capitalista y a la dominación colonialista de EEUU.
A riesgo de parecer anticuada, ahora que se lleva tanto el modernismo político, a mí me gusta seguir llamando a las cosas por su nombre: Imperialismo (no globalización), Capitalismo (en vez de neo liberalismo), dominados y dominadores.
Estas cosas no han cambiado, y cada hecho que se sucede en esta vertiginosa caída en la pobreza absoluta de aquellos que antes fuimos medio pobres, nos lo recuerda. A pesar de que mucha gente no quiere verlo o admitirlo.
Ramonet es un escritor consagrado que ha tenido el enorme privilegio de compartir conversaciones de larga duración, no solo con Fidel, sino con otras personalidades de la historia reciente.
Yo, que en el arte de las letras soy una mera aficionada, soñé, alguna vez, poder escribir la biografía de Fidel. Hablar con él sobre aquellos asuntos que siempre me interesaron sobre los aspectos internos de la Revolución Cubana, saber sus opiniones acerca de muchas cosas que me rondaban la mente, antes, mucho antes de visitar la isla por primera vez.
Soñé, también, poder celebrar con él mi cumpleaños, que es el 15 de Agosto, dentro de un par de días.
He leído la entrada del Blog de Carlos Tena... yo también me siento orgullosa de ser LEO y de cumplir años el mismo mes que Fidel, dos días después.
Ha sido el mandatario que más veces ha intentado asesinar la CIA, ya sabemos lo que gusta a EEUU el uso del asesinato extraoficial.
Tiene un cerebro privilegiado, una fuerza casi extraordinaria.
Recuerdo que en mi viaje a La Habana tuve la oportunidad de verle, al coincidir con su primera reaparición pública tras aquella larga convalecencia.
Fuimos convocados a las 7 de la mañana para evitar el "inevitable" calor habanero. Hacia las 8 de la mañana el sol nos golpeaba inclemente, y el sudor recorría mi cara emocionada por el eco de Fidel desde el estrado habilitado en la escalinata de la hermosa universidad, allí junto al Che y Juan Antonio Mella, el líder estudiantil, orgullo de los luchadores cubanos, que en España ni tan siquiera conocemos, como no conocemos la mayor parte de la historia de Latino América, que es también nuestra historia. Porque los dominadores nunca más quisieron saber de los dominados, una vez que éstos se emanciparon.
Fue inolvidable, y fue un medio sueño. Yo había deseado fuertemente poder ver a Fidel, y lo ví, no tan cerca como en mis sueños, pero allí estaba.
Fidel tenía dos años menos que hoy, que cumple 86. Acababa de salir de una larga convalecencia, y los médicos le habían recomendado cuidarse y no tener demasiado "agetreo", pero él es incansable y sentía la necesidad de comunicar a las nuevas generaciones que deben seguir luchando por mantener los valores solidarios que caracterizan a Cuba desde que en 1959 triunfó la revolución.
La guerra era el tema de su intervención, muchas cosas de las que dijo están siendo ahora fuente de lamentables noticias, pues predictor y analista que es de los hechos políticos e históricos, supo ver con antelación cosas tan actuales como la crisis económica del S.XXI, los efectos del consumo y modo de explotación capitalista sobre el medio ambiente y el clima, así como, los posibles efectos de las políticas bélicas de EEUU y sus aliados sobre los pueblos del mundo.
Él, se mantuvo en el estrado, firme, con voz profunda y clara, en constante ascenso, desde un tono inicial muy bajo hasta envolver todo aquel espacio. Estaba de verde olivo, estaba con su gorra, el sol le golpeaba a él como a nosotros, sin ningún paraguas con que cubrirse, porque no lo quiso, ya que nosotros, sus embelesados oyentes, no teníamos. Y entonces pensé: "¡Madre mía! Con este calor no se como no desfallece este hombre que es mayor que mi abuela por dos o tres años".
Pensé en mi abuela y no podía imaginarla allí a pleno sol por 45 minutos.
Comprendí que solo la fuerza de voluntad por mantenerse en la batalla de las ideas mantenía vivo a Fidel, y fuerte como roble. Me dí cuenta de la impresionante naturaleza de la que siempre había oído hablar.
Hace muchos años leí en un libro llamado Cuba Roja que Fidel era considerado, por algunos practicantes de la Santería, como "el elegido", por sus dotes especiales para guiar al pueblo. Y si no fuera porque soy demasiado poco creyente pensaría que es cierto que tiene algo de elegido, o por lo menos, de especial.
Muchas veces me he preguntado cuales son los elementos indispensables para que una Revolución llegue a buen puerto. Desde el punto de vista del análisis histórico debemos valorar el sujeto individual y el sujeto colectivo. El sujeto individual es el protagonista de la historia, aquellos hombres y mujeres cuyos nombres recordamos. Y el sujeto colectivo son las circunstancias, los hechos, la causalidad y la casualidad. De modo que en una revolución el sujeto colectivo es importantísimo, pero no menos que el individual. ¿Hubiera sido igual la historia de la Revolución Cubana sin Fidel?
Desde que volví de allí cargada de libros y diarios sobre la Revolución me he formulado mi propia opinión al respecto, y opino, que si bien el pueblo cubano es un factor elemental en el proceso, por el sentido de la solidaridad y la justicia que fue capaz de desarrollar, la Revolución Cubana tuvo además un elemento, bajo mi punto de vista, crucial. La dirección de Fidel Castro.
Leer los capítulos sobre el modo en que fue organizado el asalto al Cuartel Moncada, o como se estructuró el movimiento en el exilio Mexicano, como se resolvió la travesía en el Granma, como se organizó la expedición a Turquino. La visión estratégica de la contienda. Fidel tenía el mapa de Cuba guardado en su cerebro, con toda su naturaleza. Fue capaz de estudiar el espacio natural y aprovecharlo en su favor para vencer al enemigo. Y hablo en singular porque era él el cerebro, el comandante. Supo administrar recursos humanos, naturales y materiales.Supo guiar a sus hombres y a todo un pueblo en rebeldía, supo ser el depositario de la confianza de los cubanos.
Mucho se ha escrito y mentido sobre Fidel, desde que tiene cuentas en Suiza, hasta que metió al Che en un calabozo o lo abandonó en Bolivia, que es padre de cientos de niños cubanos ilegítimos... Tal vez es porque todos los cubanos se sienten sus hijos y nietos, y algunos españoles, como yo.
La gente que nunca ha estado en Cuba o que habiendo ido no ha alcanzado a comprender la casuística que envuelve a la isla ve en la Revolución Cubana un modelo personalista basado en la fé ciega a un líder.
Desdes algunos sectores se critica el modelo centrándose en este aspecto. Hay mucha gente que tira de las explicaciones mesiánicas cuando no sabe como explicar las cosas, o tiene miedo de admitir la verdad.
Pero un líder no tiene porqué ser un mesías. Fidel Castro es un líder, es cierto. Pero este reconocimiento no se lo ha otorgado él a sí mismo, sino la gente que le admira y quiere, los hombres y mujeres que creyeron en su proyecto dentro del Movimiento 26 de Julio, el pueblo cubano que le sigue y apoya.
Eso es un líder, es alguien a quien en un momento determinado de su vida la gente le otorga una misión y un deber, el de guiarles en una senda.
Fidel guió a los guerrilleros de Sierra Maestra en el derrocamiento de una dictadura local (la de Fulgencio Batista) y de una dictadura mundial (la del Imperialismo Yankee).
Su pueblo ha resistido con dignidad desde que en 1960 EEUU inició la campaña de hostigamiento a la isla que ha tenido consecuencias gravísimas sobre los derechos elementales de las personas... los cubanos han pagado con sus vidas, en muchas ocasiones, bien sea por los efectos del bloqueo que provocó grandes problemas de abastecimiento básico, por los efectos de los ataques terroristas perpetuados con dinero de EEUU a través de la SINA y los grupos de apoyo interior (los disidentes); desde intoxicaciones de alimentos básicos, hasta explosiones en zonas de turismo, hoteles, etc, incluso un avión comercial de la Cubana donde murieron cientos de personas. Esta noticia jamás salió en nuestros telediarios, fue en los años 90, eramos ya muchos de nosotros unos mocitos. Envenenamiento de aguas que afectaron a los cultivos, los cuales estuvieron pudriéndose desde su nacimiento durante décadas hasta que han logrado detener el "mal".
Cuando digo "su pueblo", no quiero ser mal interpretada, no me refiero a "sus súbditos" porque los cubanos no son súbditos, los españoles sí. Quiero decir que él forma parte de ese pueblo, y por lo tanto, es "su pueblo", por el que luchó desde su juventud y hasta sus 86 años recién cumplidos.
Aquellos que quieren ver en Fidel un dictador y encuentran en las mentiras de nuestra propia dictadura la justificación a sus pensamientos nunca podrán explicar con razonamiento y objetividad porqué la Revolución Cubana ha sido capaz de mantenerse desde los años 60 del S.XX hasta la primera década del XXI cuando el imperio más poderoso que jamás ha existido, el de EEUU, se ha empleado a fondo en su destrucción.
Cuando en los años 90" desapareció la URSS, Fidel dió un discurso memorable en la Plaza de la Revolución, donde volvió a ejercer de analista de la historia explicando a los cubanos los años duros que estaban por llegar, y que, efectivamente, llegaron. Lo terminó preguntando al pueblo si querían dar su brazo a torcer y abrir la isla a los requerimientos del Imperio o por el contrario querían seguir resistiendo. La respuesta unánime fue ¡PATRIA O MUERTE!
Esto no es ningún canto patriótico militarista, es el grito de desesperación de un pueblo que durante siglos ha sido colonizado y expoliado de sus recursos para el enriquecimiento de otros.
Fidel, feliz cumpleaños, ¡te quiero!
Cuando leí "Cien Horas con Fidel" supe, a través de la entrevista que Ignacio Ramonet le hace al comandante de los anticapitalistas del mundo, del los no alineados y de los pobres, que a él no le gustan estas celebraciones realmente.
Quienes no hayan leído este libro tienen la oportunidad de conocer, si lo hacen, de una forma muy original la biografía de Fidel, ya que se construye a través de una interesante conversación sobre los episodios de su vida, las cuestiones de la política tanto cubana como internacional, y otras del ámbito social y cultural. Hay preguntas de todo tipo, y Fidel las contesta todas.
Y guste o no (yo le adoro), es de necios no admitir que es una de las personalidades más importantes del S.XX (aunque no me gusta usar este término que despersonaliza).
Ha escrito con su vida una de las páginas más memorables de la historia de la resistencia al imperio capitalista y a la dominación colonialista de EEUU.
A riesgo de parecer anticuada, ahora que se lleva tanto el modernismo político, a mí me gusta seguir llamando a las cosas por su nombre: Imperialismo (no globalización), Capitalismo (en vez de neo liberalismo), dominados y dominadores.
Estas cosas no han cambiado, y cada hecho que se sucede en esta vertiginosa caída en la pobreza absoluta de aquellos que antes fuimos medio pobres, nos lo recuerda. A pesar de que mucha gente no quiere verlo o admitirlo.
Ramonet es un escritor consagrado que ha tenido el enorme privilegio de compartir conversaciones de larga duración, no solo con Fidel, sino con otras personalidades de la historia reciente.
Yo, que en el arte de las letras soy una mera aficionada, soñé, alguna vez, poder escribir la biografía de Fidel. Hablar con él sobre aquellos asuntos que siempre me interesaron sobre los aspectos internos de la Revolución Cubana, saber sus opiniones acerca de muchas cosas que me rondaban la mente, antes, mucho antes de visitar la isla por primera vez.
Soñé, también, poder celebrar con él mi cumpleaños, que es el 15 de Agosto, dentro de un par de días.
He leído la entrada del Blog de Carlos Tena... yo también me siento orgullosa de ser LEO y de cumplir años el mismo mes que Fidel, dos días después.
Ha sido el mandatario que más veces ha intentado asesinar la CIA, ya sabemos lo que gusta a EEUU el uso del asesinato extraoficial.
Tiene un cerebro privilegiado, una fuerza casi extraordinaria.
Recuerdo que en mi viaje a La Habana tuve la oportunidad de verle, al coincidir con su primera reaparición pública tras aquella larga convalecencia.
Fuimos convocados a las 7 de la mañana para evitar el "inevitable" calor habanero. Hacia las 8 de la mañana el sol nos golpeaba inclemente, y el sudor recorría mi cara emocionada por el eco de Fidel desde el estrado habilitado en la escalinata de la hermosa universidad, allí junto al Che y Juan Antonio Mella, el líder estudiantil, orgullo de los luchadores cubanos, que en España ni tan siquiera conocemos, como no conocemos la mayor parte de la historia de Latino América, que es también nuestra historia. Porque los dominadores nunca más quisieron saber de los dominados, una vez que éstos se emanciparon.
Fue inolvidable, y fue un medio sueño. Yo había deseado fuertemente poder ver a Fidel, y lo ví, no tan cerca como en mis sueños, pero allí estaba.
Fidel tenía dos años menos que hoy, que cumple 86. Acababa de salir de una larga convalecencia, y los médicos le habían recomendado cuidarse y no tener demasiado "agetreo", pero él es incansable y sentía la necesidad de comunicar a las nuevas generaciones que deben seguir luchando por mantener los valores solidarios que caracterizan a Cuba desde que en 1959 triunfó la revolución.
La guerra era el tema de su intervención, muchas cosas de las que dijo están siendo ahora fuente de lamentables noticias, pues predictor y analista que es de los hechos políticos e históricos, supo ver con antelación cosas tan actuales como la crisis económica del S.XXI, los efectos del consumo y modo de explotación capitalista sobre el medio ambiente y el clima, así como, los posibles efectos de las políticas bélicas de EEUU y sus aliados sobre los pueblos del mundo.
Él, se mantuvo en el estrado, firme, con voz profunda y clara, en constante ascenso, desde un tono inicial muy bajo hasta envolver todo aquel espacio. Estaba de verde olivo, estaba con su gorra, el sol le golpeaba a él como a nosotros, sin ningún paraguas con que cubrirse, porque no lo quiso, ya que nosotros, sus embelesados oyentes, no teníamos. Y entonces pensé: "¡Madre mía! Con este calor no se como no desfallece este hombre que es mayor que mi abuela por dos o tres años".
Pensé en mi abuela y no podía imaginarla allí a pleno sol por 45 minutos.
Comprendí que solo la fuerza de voluntad por mantenerse en la batalla de las ideas mantenía vivo a Fidel, y fuerte como roble. Me dí cuenta de la impresionante naturaleza de la que siempre había oído hablar.
Hace muchos años leí en un libro llamado Cuba Roja que Fidel era considerado, por algunos practicantes de la Santería, como "el elegido", por sus dotes especiales para guiar al pueblo. Y si no fuera porque soy demasiado poco creyente pensaría que es cierto que tiene algo de elegido, o por lo menos, de especial.
Muchas veces me he preguntado cuales son los elementos indispensables para que una Revolución llegue a buen puerto. Desde el punto de vista del análisis histórico debemos valorar el sujeto individual y el sujeto colectivo. El sujeto individual es el protagonista de la historia, aquellos hombres y mujeres cuyos nombres recordamos. Y el sujeto colectivo son las circunstancias, los hechos, la causalidad y la casualidad. De modo que en una revolución el sujeto colectivo es importantísimo, pero no menos que el individual. ¿Hubiera sido igual la historia de la Revolución Cubana sin Fidel?
Desde que volví de allí cargada de libros y diarios sobre la Revolución me he formulado mi propia opinión al respecto, y opino, que si bien el pueblo cubano es un factor elemental en el proceso, por el sentido de la solidaridad y la justicia que fue capaz de desarrollar, la Revolución Cubana tuvo además un elemento, bajo mi punto de vista, crucial. La dirección de Fidel Castro.
Leer los capítulos sobre el modo en que fue organizado el asalto al Cuartel Moncada, o como se estructuró el movimiento en el exilio Mexicano, como se resolvió la travesía en el Granma, como se organizó la expedición a Turquino. La visión estratégica de la contienda. Fidel tenía el mapa de Cuba guardado en su cerebro, con toda su naturaleza. Fue capaz de estudiar el espacio natural y aprovecharlo en su favor para vencer al enemigo. Y hablo en singular porque era él el cerebro, el comandante. Supo administrar recursos humanos, naturales y materiales.Supo guiar a sus hombres y a todo un pueblo en rebeldía, supo ser el depositario de la confianza de los cubanos.
Mucho se ha escrito y mentido sobre Fidel, desde que tiene cuentas en Suiza, hasta que metió al Che en un calabozo o lo abandonó en Bolivia, que es padre de cientos de niños cubanos ilegítimos... Tal vez es porque todos los cubanos se sienten sus hijos y nietos, y algunos españoles, como yo.
La gente que nunca ha estado en Cuba o que habiendo ido no ha alcanzado a comprender la casuística que envuelve a la isla ve en la Revolución Cubana un modelo personalista basado en la fé ciega a un líder.
Desdes algunos sectores se critica el modelo centrándose en este aspecto. Hay mucha gente que tira de las explicaciones mesiánicas cuando no sabe como explicar las cosas, o tiene miedo de admitir la verdad.
Pero un líder no tiene porqué ser un mesías. Fidel Castro es un líder, es cierto. Pero este reconocimiento no se lo ha otorgado él a sí mismo, sino la gente que le admira y quiere, los hombres y mujeres que creyeron en su proyecto dentro del Movimiento 26 de Julio, el pueblo cubano que le sigue y apoya.
Eso es un líder, es alguien a quien en un momento determinado de su vida la gente le otorga una misión y un deber, el de guiarles en una senda.
Fidel guió a los guerrilleros de Sierra Maestra en el derrocamiento de una dictadura local (la de Fulgencio Batista) y de una dictadura mundial (la del Imperialismo Yankee).
Su pueblo ha resistido con dignidad desde que en 1960 EEUU inició la campaña de hostigamiento a la isla que ha tenido consecuencias gravísimas sobre los derechos elementales de las personas... los cubanos han pagado con sus vidas, en muchas ocasiones, bien sea por los efectos del bloqueo que provocó grandes problemas de abastecimiento básico, por los efectos de los ataques terroristas perpetuados con dinero de EEUU a través de la SINA y los grupos de apoyo interior (los disidentes); desde intoxicaciones de alimentos básicos, hasta explosiones en zonas de turismo, hoteles, etc, incluso un avión comercial de la Cubana donde murieron cientos de personas. Esta noticia jamás salió en nuestros telediarios, fue en los años 90, eramos ya muchos de nosotros unos mocitos. Envenenamiento de aguas que afectaron a los cultivos, los cuales estuvieron pudriéndose desde su nacimiento durante décadas hasta que han logrado detener el "mal".
Cuando digo "su pueblo", no quiero ser mal interpretada, no me refiero a "sus súbditos" porque los cubanos no son súbditos, los españoles sí. Quiero decir que él forma parte de ese pueblo, y por lo tanto, es "su pueblo", por el que luchó desde su juventud y hasta sus 86 años recién cumplidos.
Aquellos que quieren ver en Fidel un dictador y encuentran en las mentiras de nuestra propia dictadura la justificación a sus pensamientos nunca podrán explicar con razonamiento y objetividad porqué la Revolución Cubana ha sido capaz de mantenerse desde los años 60 del S.XX hasta la primera década del XXI cuando el imperio más poderoso que jamás ha existido, el de EEUU, se ha empleado a fondo en su destrucción.
Cuando en los años 90" desapareció la URSS, Fidel dió un discurso memorable en la Plaza de la Revolución, donde volvió a ejercer de analista de la historia explicando a los cubanos los años duros que estaban por llegar, y que, efectivamente, llegaron. Lo terminó preguntando al pueblo si querían dar su brazo a torcer y abrir la isla a los requerimientos del Imperio o por el contrario querían seguir resistiendo. La respuesta unánime fue ¡PATRIA O MUERTE!
Esto no es ningún canto patriótico militarista, es el grito de desesperación de un pueblo que durante siglos ha sido colonizado y expoliado de sus recursos para el enriquecimiento de otros.
Fidel, feliz cumpleaños, ¡te quiero!
miércoles, 8 de agosto de 2012
La Injerencia de USA en Cuba.
En este blog estoy hablando de Cuba, su realidad y su historia. La últimas entradas dedicadas a historia cubana me han servido para poneros en antecedentes de lo hoy voy a tratar: La injerencia de EEUU en Cuba.
Hemos visto cómo el movimiento liberal burgués del S.XIX y el gobierno de los EEUU se comprometieron con el movimiento independentista cubano con el único objeto de reconducirlo en beneficio propio mediante la implementación de modelos de consumo y de vida, introducción de leyes que beneficiaban la expansión del capital estado unidense en la isla, y limitaban la influencia de otros intereses foráneos no americanos (Enmienda Platt).
Poco antes de que se iniciara el proceso revolucionario de 1959, las empresas estado unidenses tenían el control sobre el 47% de la producción azucarera, en su mayor parte, en manos de la United Fruit Company, que era la séptima latifundista de Cuba con 8.153 caballerias en propiedad.
La caballería es una medida de origen español usada durante la Edad Media hasta el S.XVIII, su traducción en metros cuadrados depende del lugar, en Cuba una caballería corresponde con 134.202,38 metros cuadrados.
El 90% de las redes eléctricas y telefónicas eran también propiedad de EEUU.
La producción de níquel la contralaban en un 100%. Los negocios hosteleros, centros comerciales, e industria alimenticia en un 25 o 30%.
Desde mediados del S.XX habían proliferado por la isla los casinos y los clubs nocturnos que atraían a las mafias de EEUU y Europa.
Haz clic aquí.
Tras la Revolución Cubana, ya en los 60, EEUU inició su campaña de boicot contra las primeras medidas tomadas por el gobierno revolucionario.
La mayor reivindicación de los cubanos era la tierra. Cuba, un país de carácter agrario, tenía casi la mitad de la propiedad agraria en manos de una empresa multinacional yankee. Además la propiedad más generalizada era el latifundio, en manos de 4000 personas, que eran dueñas de más de la mitad del territorio. Por ello la primera medida fue la Reforma Agraria.
La ley de la reforma agraria iba dirigida contra la propiedad latifundista, siendo limitada a un máximo de 30 caballerías por persona natural o jurídica.
Las que excedían de esa medida fueron nacionalizadas. Con las excepciones citadas en la ley (cooperativas, municipales, etc). En su momento trataré este tema con más profundidad. Esta ley afectó de lleno a las propiedades de la United Fruit Company, por lo que la administración de EEUU respondió boicoteando la comercialización de azúcar cubano en EEUU.
Esto propició el acercamiento de Cuba a la URSS, y las siguientes nacionalizaciones, que afectaron a los sectores energéticos, eléctricos, etc.
La Sección de Intereses de EEUU en la Habana
En Cuba EEUU no tiene embajada, sino una sección de intereses que fue abierta en 1977, cuyas funciones, según indican en su sitio web, son similares a las de cualquier embajada.
Su establecimiento fue producto de un acuerdo migratorio entre ambos países. Así mismo hay una Sección de Intereses de La Habana en Washinton.
En su web incluye una sección relativa a los derechos humanos, y una oficina dirigida al refugiado político.
Es a través de este medio que desarrolla su intromisión en los asuntos internos cubanos, fomentando y financiando a los movimiento disidentes, del mismo modo que lo ha hecho en otros países, bajo la excusa de defender la libertad.
En el año 2012 el presupuesto destinado desde EEUU a la SINA (Sección de Intereses) y a la Oficina de Asuntos Cubanos en Washinton ha sido de 11 millones 742 mil dólares, según reportan algunos diarios estado unidenses.
La Disidencia Cubana y su cooperación con la SINA
La Disidencia Cubana está organizada en una serie de grupos, la mayoría formados en la primera década del S.XXI: Damas de Blanco, CID (Cuba Independiente y Democrática), Movimiento Cristiano de Liberación, Flamur, Asamblea para Promover la Sociedad Civil, Movimiento Independiente Opción Alternativa, Movimiento Femenino Marta Abreu, Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitiel, Las Damas de Blanco.
Repasemos algunos de ellos.
En este enlace podemos encontrar información sobre CID o Cuba Independiente y demócratica: CLIC AQUÏ
Si echamos un vistazo a la Constitución que proponen para la República de Cuba podemos observar que es una reproducción de las Constituciones Liberales Burguesas, y que su aplicación supondría un retroceso en cuanto a las garantías sociales que disfruta la ciudadanía cubana en la actualidad; por ejemplo, solamente garantiza la educación gratuita hasta los 16 años. Y establece un sistema sanitario por seguros médicos, así como, la introducción de la economía de libre mercado. Siendo este el tercer punto de su programa.
El Movimiento Cristiano de Liberación ha sido noticia recientemente por el fallecimiento de su líder en un accidente de tráfico; Oswaldo Payá, por el que actualmente se encuentra detenido en la isla, como principal responsable, Angel Carromero, miembro del español Partido Popular.
http://www.oswaldopaya.org/es/proyecto-varela/
Vemos como, entre otras peticiones, muchas de las cuales ya son derechos reconocidos en la isla desde 1976, se incluye el "derecho a formar empresas", es decir, la economía de libre mercado.
No debemos olvidar que en Cuba es posible crear empresas familiares y cooperativas, no pudiendo tener empleados las empresas particulares.
A pesar de que el Movimiento Cristiano negaba recibir apoyo económico procedente del exterior, los hechos acontecidos recientemente han probado exactamente lo contrario, pues tanto Ángel Carromero como el sueco, líder del Movimiento Cristiano de dicho país, Aron Modig, han asegurado que fueron a la isla para entregar una cantidad de dinero a Payá, así como instrucciones para la organización de un movimiento juvenil.
FLAMUR; FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE MUJERES RURALES.
Es una ONG creada en el año 2000, y presuntamente centrada en proyectos de creación de programas rurales, microempresas y asistenciales.
Si nos vamos a la web de FLAMUR-AMÉRICA, que integra a todas las Federaciones creadas en Iberoamérica (Colombia, Perú y Venezuela), vemos lo siguiente:
En el capitulo financiación veremos un buen número de Fundaciones sitas en EEUU como Ford Foundation Inter American Foundation, Rockefeller Foundation o Kellog Foundation, entre muchas otras.
ASAMBLEA PARA PROMOVER LA SOCIEDAD CIVIL
Fundada en Marzo del año 2002 por el Instituo Cubano de Economistas Independientes, cuya directora es Martha Beatriz Roque.
Apuestan por la introducción en la isla de la economía de libre empresa y mercado, y una democracia pluripartidista a semejanza de las existentes en el mundo capitalista.
MOVIMIENTO FEMENINIO MARTA ABREU.
El Movimiento Cristiano de Liberación ha sido noticia recientemente por el fallecimiento de su líder en un accidente de tráfico; Oswaldo Payá, por el que actualmente se encuentra detenido en la isla, como principal responsable, Angel Carromero, miembro del español Partido Popular.
http://www.oswaldopaya.org/es/proyecto-varela/
Vemos como, entre otras peticiones, muchas de las cuales ya son derechos reconocidos en la isla desde 1976, se incluye el "derecho a formar empresas", es decir, la economía de libre mercado.
No debemos olvidar que en Cuba es posible crear empresas familiares y cooperativas, no pudiendo tener empleados las empresas particulares.
A pesar de que el Movimiento Cristiano negaba recibir apoyo económico procedente del exterior, los hechos acontecidos recientemente han probado exactamente lo contrario, pues tanto Ángel Carromero como el sueco, líder del Movimiento Cristiano de dicho país, Aron Modig, han asegurado que fueron a la isla para entregar una cantidad de dinero a Payá, así como instrucciones para la organización de un movimiento juvenil.
FLAMUR; FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE MUJERES RURALES.
Es una ONG creada en el año 2000, y presuntamente centrada en proyectos de creación de programas rurales, microempresas y asistenciales.
Si nos vamos a la web de FLAMUR-AMÉRICA, que integra a todas las Federaciones creadas en Iberoamérica (Colombia, Perú y Venezuela), vemos lo siguiente:
"Quienes somos:
La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales es una organización
no lucrativa de carácter regional, con personería jurídica en los
Estados Unidos, registrada en el estado de la Florida"
En el capitulo financiación veremos un buen número de Fundaciones sitas en EEUU como Ford Foundation Inter American Foundation, Rockefeller Foundation o Kellog Foundation, entre muchas otras.
ASAMBLEA PARA PROMOVER LA SOCIEDAD CIVIL
Fundada en Marzo del año 2002 por el Instituo Cubano de Economistas Independientes, cuya directora es Martha Beatriz Roque.
Apuestan por la introducción en la isla de la economía de libre empresa y mercado, y una democracia pluripartidista a semejanza de las existentes en el mundo capitalista.
MOVIMIENTO FEMENINIO MARTA ABREU.
Fundado en 2005 en Santa Clara, lo preside Noelia Pedraza Jiménez, quien también es integrante de las Damas de Blanco. Su única actividad consiste en dar apoyo a las Damas de Blanco y otros grupos y actividades de la oposición.
LAS DAMAS DE BLANCO
Quizás sea el más conocido gracias a la difusión que sobre este movimiento se ha hecho en los canales de televisión internacionales. Según su web fue una organización espontánea surgida en 2003 tras una serie de detenciones que los disidentes llaman "Primavera Negra de Cuba".
Reivindican la puesta en libertad de los apresados durante ese periodo, algo que sucedió durante este año (2012), en el que un buen número de ellos fueron enviados a España.
El término "Primavera" ha sido utilizado en numerosas ocasiones por la "Mass Media", lo que nos invita a pensar que no hay nada de espontáneo en este movimiento, cuya puesta en escena pretende emular a las Madres de la Plaza de Mayo, aunque estas últimas no han tardado en desvincularse de las cubanas, acusando a las Damas de Blanco de mercenarias de EEUU.
El gobierno cubano justificó estas detenciones por el servicio que estos opositores prestaron a la administración Bush dentro del plan "Comisión de Ayuda a una Cuba Libre", dirigida por Colling Powel.
Para ello se aumentó la asignación destinada a la SINA, así como la financiacion de los movimientos opositores en la isla, algo que está reconocido como delito contra el Estado tanto en el Código Penal Cubano como en el de EEUU.
Damas de Blanco son apodadas en Cuba como Damas de Verde, debido a las ayudas económicas que reciben desde la SINA, algo que negó la difunta Laura Pollán, que fue su líder, pero posteriores hechos muestran lo contrario.
Sin ir más lejos su sucesora, Berta Soler, denunció el desvío de 20.000 dólares de los fondos reunidos por la financiacion de EEUU.
En éste artículo de prensa digital se puede ver una foto de ellas saliendo de la SINA cargadas con bolsas.
http://es.paperblog.com/damas-de-blanco-sospechan-que-laura-pollan-desvio-20-000-dolares-738684/
No es la única foto que existe de la disidencia cubana en las instalaciones de la SINA reunidos y conversando con sus funcionarios.
La reivindicación difundida a través de los medios globales desde estos grupos es la supuesta falta de libertad, que en apariencia no se percibe, pues lo usual es que realicen estas actividades en público.
De vez en cuando la prensa extranjera reporta denuncias que ellos mismos hacen sobre detenciones o maltratos, pero en la mayoría de los casos, estas no son comprobadas y pasan por ciertas.
El informe de Amnistía Internacional sobre Cuba de este año señala como faltas contra los derechos humanos las detenciones realizadas contra disidentes, las cuales no han durado más de un día.
Si lo lees puedes ver que lo que hace es reproducir lo que cuentan los medios de comunicación, sin profundizar mucho.
Incluye como denuncia contra los derechos humanos el hecho de que en las actuales reformas del gobierno no se haya incluido el cambio del sistema político.
Esto, en mi opinión, es una visión subjetiva de los derechos ya que el concepto de libertades cívicas y políticas es muy relativo, dependiendo de lo que se entienda por ejercicio de soberanía
http://www.amnesty.org/es/region/cuba/report-2012
Llama la atención la facilidad con que la disidencia convoca a los medios internacionales para ofrecer ruedas de prensa en las que denuncian la supuesta falta de libertad de que son objeto.
O escriben artículos para la prensa extranjera, los cuales son accesibles a través de la red, y por lo tanto, podrían ser vistos por las autoridades cubanas, como por el resto. Por ejemplo, el caso de Yoani Sánchez en El País del Grupo PRISA.
Cualquiera que tenga un superficial conocimiento de las circunstancias en que se movía la oposición durante la dictadura franquista, con total clandestinidad, deberá saber que cosas como éstas eran impensables en los tiempos de la dictadura española sin ser llevados "al paredón".
Comisión para la asistencia a la liberación de Cuba .
Fue el Plan ideado durante la administración Bush y dirigido por Colling Powel para sentar las bases del cambio en Cuba, según ellos mismos afirmaron.
La base es un informe realizado en el año 2003, justo el año de la denominada "Primavera Negra" y de la inauguración de las nuevas políticas expansivas de EEUU tras la Guerra Fría, centradas en el Medio Oriente.
Entre otros puntos se contempla; la financiación de ONGs que estén dispuestas a colaborar, la creación de grupos afines (tanto de mujeres como de jóvenes "desafectos"), la cobertura tecnológica para facilitar la comunicación, la restricción de viajes desde EEUU a Cuba para perjudicar el turismo a la isla procedente de EEUU y eliminación de los viajes educacionales, así como limitar las visitas a familiares en Cuba (muchos estudiantes estado unidenses acuden a Cuba a completar sus estudios o aprender castellano), financiación de grupos locales opositores.
Hay un párrafo que copio literal:
"Asignar fondos a las secciones encargadas de la diplomacia pública en las
embajadas norteamericanas en el mundo para que diseminen información
sobre Cuba acerca de: los ddhh, la acogida de terroristas, el espionaje contra
otros países, el fomento de la subversión en países latinoamericanos, y sobre la
sospecha de los EE.UU. de que Cuba tiene al menos un esfuerzo limitado un
programa de investigación y desarrollo de armas biológicas"
¿No os recuerda a lo de las armas de destrucción masiva de Sadam Huseim?
En este informe encuentras afirmaciones falsas y simples; como que la recaudación por trámites migratorios es ingresada personalmente a Fidel Castro o a los funcionarios públicos.
O que el gobierno Cubano manipula los informes sobre los avances en sanidad y educación en la isla. Su lenguaje maniqueo recuerda a los tiempos más remotos de la Guerra Fría, en la que EEUU sigue inmersa, aunque no haya URSS
Plan Bush para la "Libertad en Cuba"
Como podéis comprobar los movimientos cubanos de disidencia se ajustan por completo a este plan en sus actuaciones, y la mayoría de ellos fueron creados tras su publicación y ejecución.
Es imposible negar la evidencia de la injerencia que la principal potencia mundial está ejerciendo sobre esta pequeña isla con el único objeto de implementar el modelo económico que beneficia a sus intereses, al igual que lo hace en otros lugares del mundo.
La administración Obama ha renovado la aplicación del Plan ideado por Bush, y está claro que guarda muchas similitudes con otros planes similares ejecutados en Oriente Medio.
http://2002-2009-mepi.state.gov/61533.htm
http://mepi.state.gov/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)