miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cuba y Andalucía, tan lejos pero tan cerca.

Creo que ya he hablado sobre el parecido que cubanos y andaluces tenemos en eso que llamamos idiosincrasia.

La migración de habitantes del sur de España a Cuba ha sido muy importante, aunque es el emigrante gallego quien más se ha destacado en el conjunto, por eso lo de que nos llamen "gallegos" a los españoles. También he oído, alguna vez, que el andaluz era más dificilmente localizable o distinguible, es decir, que se integraba mejor por eso del parecido de acento y carácter.

No en vano se escribió esa canción que decía "La Habana es Cádiz con más negritos"

En ésta entrega voy a plantear los orígenes de los vínculos entre ambas tierras, tan lejanas por la geografía y tan cercanas por el hombre.

Voy a mencionar una obra publicada por la Consejería de Cultura cuyo coordinador es Jesús Navarro García resultado de un trabajo realizado por varias instituciones como La Escuela de Estudios Hispanoamericanos y la Asociación Cultural la Otra Andalucía. El trabajo relaciona las dehesas andaluzas y los hatos caribeños.
En su introducción explica que existe un precedente ibérico de las grandes explotaciones ganaderas de las Antillas, y son las dehesas.
http://titulaciongeografia-sevilla.es/web/contenidos/profesores/publicaciones/archivos/hatosCuba.pdf

Esto me lleva a plantear una idea, el hermanamiento estructural de los andaluces y de, no solo los cubanos, sino del resto de latinoamericanos.

La conquista de Andalucía, integrada en al Andalus, la inició Fernando III en el año 1225 aproximadamente. Tuvo dos fases, en la primera se conquistó Andalucía Occidental (Jaén, Sevilla, Huelva y Cádiz). Es en este primer momento cuando se le da el nombre de Andalucía a aquel territorio. La segunda fase se alargó hasta el año 1492, tras la conquista del Reino Nazarí de Granada completada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Coincide con las conversaciones con Cristobal Colón, y sus viajes.
Lo que nos interesa es la colonización del territorio ya que posteriormente se emplearían los mismos métodos en América. En la historiografía castellana se usa el término "repoblamiento". La idea era establecer una frontera defensiva para lo que se usó la ocupación y reparto de tierras. Las tierras se repartían a la nobleza militar (caballeros) a cambio de prestar servicio a la corona. Muchas villas fueron pobladas usando este método y otorgando a sus pobladores ciertos privilegios, fiscales, militares, e incluso el, denominado, privilegio de homicianos que conmutaba condenas a cambio de ofrecer servicio y poblar territorios.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF2D397099-F1E2-0A5D-73A6-1DC30ACAF92E&dsID=PDF

De este modo podemos observar como Andalucía fue integrada como una colonia de  Castilla con fines económicos (explotar sus recursos) y estratégicos (frontera defensiva contra el Islam).

El reparto de la tierra se hizo a través de la concesión de Señoríos Jurisdiccionales, que eran algo así como las Encomiendas en América, ya que el señor recibía el territorio y la jurisdicción sobre este y sus habitantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Se%C3%B1or%C3%ADos_jurisdiccionales_de_Andaluc%C3%ADa#Se.C3.B1or.C3.ADos_jurisdiccionales_del_Reino_de_Sevilla

La colonización del territorio americano, tras su "descubrimiento" y conquista militar, marcó profundamente las estructuras sociales y económicas del continente, y el sistema de explotación económica se trasplantó desde el Sur de España hasta el otro lado del océano.

Hechos como la explotación humana, y la segregación racial y social se reprodujeron en ambas "orillas". Así Andalucía Oriental fue prácticamente despoblada y repoblada.

En el caso de América conocida es la reducción de la población nativa. En  las islas del Caribe fueron importados los esclavos de raza negra para paliar la falta de recursos humanos esclavos.

Este pasado común caracteriza un presente igualmente común. En la actualidad el problema más grave que padece no sólo Cuba, sino todos los países vecinos de la región central de América, es el de la dependencia económica. Es decir, son países cuya riqueza natural y humana es la base del enriquecimiento de otros, y no de ellos mismos.
Ni siquiera la Revolución de 1959 ha podido enfrentarse a este drama cuyo origen se encuentra en la economía global capitalista (ahora neoliberal). Del mismo modo que las explotaciones agrarias cubanas fueron, antes de la Revolución, propiedad de compañías extranjeras y sus beneficios invertidos en el desarrollo y el crecimiento industrial y económico de dichas metrópolis, y así como los recursos mineros de buena parte del continente Americano son controlados por compañías multinacionales y transnacionales foráneas, Andalucía es fuente de riqueza natural destinada al desarrollo industrial tanto de las regiones Españolas más ricas, como de las Europeas.

La globalización capitalista organiza el mundo en regiones económicas divididas en actividades. La actividad industrial se concentra en el "mundo rico" mientras que el "mundo pobre" es productor de materias primas, recursos humanos, y lugares de recreo a bajo precio.

El origen de la desigualdad tienen una larga historia, pero las regiones pobres se caracterizan todas por haber tenido básicamente la misma historia, primero la colonización cultural, después la colonización política y finalmente la económica.

Invertir esta situación o empujar al desarrollo industrial de éstos países sigue siendo una asignatura pendiente, que en el caso de Cuba cuenta con el impedimento del bloqueo económico y la presión ejercida por los países ricos a través de las instituciones mundiales que ellos mismos controlan. En el caso de España en general, y Andalucía en particular, esa presión se traduce en políticas y directrices europeas que se imponen en la toma de decisiones al interés general de nuestros pueblos.