martes, 21 de mayo de 2013

Mayarí, camino a Birán.

Un amigo, Yuniesky Luis, "el mejor locutor de radio de Moa", me ha recordado hoy que dejé pendiente hablaros de Mayarí.
Él va camino al estadio de béisbol donde se enfrentan los equipos de Moa y Mayarí. Es el béisbol (pelota), la gran pasión de los cubanos.
Buscando un lugar donde pasar la tarde y la noche paramos en esta ciudad cantada por Compay Segundo y la Trova Santiaguera. Pertenece a la provincia de Holguín en el extremo oriental de la Isla.
Sus playas de arena fina dan al océano Atlántico, pero nosotros no las vimos, pues necesitamos descansar un poco. Al llegar a la ciudad un joven se ofreció a buscarnos un lugar de alquiler, algo que hizo en poco tiempo.
Era una casa grande donde alquilaban dos habitaciones con ducha y daban servicio de comida, pero preferimos salir al pueblo a buscar algún sitio para comer.
Caminando encontramos un restaurante que se llamaba "El Patio". Tenía un gran patio exterior, y un salón interior. Estaba cerrado, ya que los horarios son estrictos (almuerzo y cena). Pero nos dejaron entrar a comer algo. Los trabajadores se habían quedado allí para festejar el cumpleaños de la cocinera, que cantaba con dulce y potente voz "La gata sobre el Tejado".
http://www.youtube.com/watch?v=69bcTk0K2Rs

Una camarera, uniformada con falda verde y blusa blanca de manga larga, salió a nuestro encuentro y nos ofreció una carta que traía una interesante oferta de sopas, tostones, bolitas de queso, y finalmente, lo único que pudimos degustar junto a las bolitas de queso. Tras anunciar que no tenían todo lo que la carta ofrecía y nosotros preguntarle que podíamos comer, ella dijo con parsimonia y dulzura:

-  Ovejo o Conejo -

El ovejo es carne de ternera.

Nos dijeron que ya la comida se había terminado y por eso no había nada, a parte de ovejo o conejo. Pero que si volvíamos a las 20 horas la cocinera nos tendría una sopa.

Nos tomamos una cerveza Mayabe, la de allí. Con unos platos de ovejo y bolitas de queso.



Fuimos a descansar y regresamos a las 20 horas, volviéndose a repetir todo. La camarera continuaba cantando, cada vez más animada por la celebración.
Preguntamos por la sopa que nos había prometido, más que nada por ver que nos respondía. Y ni corta ni perezosa salió a cantarnos La Gata sobre el Tejado, a decirnos que solo había ovejo o conejo... y arroz amarillo.
Hablamos un rato con ella y los demás trabajadores. En ese local había algunos problemas de administración que afectaba a los trabajadores, los que no estaban contentos con su situación laboral, querían hacer llegar una queja a magistratura de trabajo y nuestro amigo les explicó lo que debían hacer. Él había sido representante sindical.

La mayor parte de los establecimientos de hostelería son estatales, a excepción de los Paladares que son familiares. El problema que tiene esta forma de gestión es que se planifica sobre la base de unos cálculos estimados, lo que creen que va a consumirse. Esto provoca problemas de racionalización de los productos y grandes fallos en la cadena de distribución que se ven agravados por la dificultad de transporte, que dificulta que los establecimientos estén convenientemente surtidos.

Uno de los problemas de la isla, a mi corto entender, es la centralización, casi toda la producción está centralizada. Al tener dificultades de transporte debido a la falta de infraestructura, a causa de los graves problemas económicos que tienen, muchas veces no se puede distribuir a tiempo y se producen estas cosas típicas de Cuba; que faltan productos.

Como ya he comentado puede ser variable la situación dependiendo del lugar, pero debe ser un problema generalizado, ya que se ha debatido sobre ello largo y tendido en la isla, hasta el punto que se ha colado dentro de la nueva ley económica.

Entre otras cosas se pretende, en primer lugar, descentralizar, potenciando la multi producción, es decir acercar la producción a los núcleos urbanos y de ese modo minimizar el impacto de los problemas de transporte. Por otro lado, la gestión de muchos centros administrados por el Estado se va a agilizar, haciendo que sean directamente los administradores y encargados los que gestionen los centros, y no desde el Ministerio.

Estos días leí una noticia sobre la intervención del Presidente del La República, Raúl Castro, ante el Consejo de Ministros, exhortando al aumento de producción de aquellos productos que se pueden elaborar en la isla y reducir las importaciones.
Tras la caída de la URSS, y el inicio del Periodo Especial, muchas fábricas dejaron de funcionar, como consecuencia de la descapitalización de sectores productivos en favor de la actividad turística. Se cerraron, incluso, centrales azucareras. Visto desde fuera resulta una barbaridad, pero algunos economistas explican que fue una necesidad para la manutención de la balanza de pagos, y el resto los daños colaterales.
La cosa es que estos daños colaterales han sido devastadores, y ahora buscan una solución. Esta pasa por la re utilización de la maquinaria que quedó desuso, y que supone una gran pérdida de capital, ya que el gasto energético se produce a pesar de que la maquinaria esté sin funcionar. Cuba, como España, tiene un enorme déficit energético.
http://yucatan.com.mx/internacional/insiste-raul-castro-en-ahorrar-para-reducir-importaciones

Volviendo a Mayarí, la cena transcurrió entre risas, arroz amarillo y conejo... esta vez.

A la mañana siguiente descubrimos que la rueda del coche se estaba desinflando, tuvimos que buscar una estación para llenarla. Mientras nuestros amigos cubanos la buscaban, nosotras esperamos en la casa de alquiler, tomando café calentito que la propietaria nos había preparado. Nos preguntó cual era nuestro destino y nos invitó a volver a Mayarí en una mejor ocasión, cuando celebran la Feria Agropecuaria allí.

Buscando sobre las actividades económicas de Mayarí, esto es lo que he encontrado (tomado de Wikipedia)


Agricultura: En el año 1957 contaba con 2,603 haciendas, utilizadas un 33% de sus extensiones en la agricultura. Sus principales productos eran: caña de azúcartabaco y otros frutos. El gigante Central Preston y el Alto Cedro le daban una gran riqueza al lugar.
Ganadería: en 1952 este territorio contenía 21,400 cabeza de ganado.
Minerales: hierro y cromo de Felton.
Mayarí presenta un notable desarrollo Industrial.
En su territorio se encuentran la Central termoeléctrica "Lidio Ramón Pérez", puesta en marcha en la década de los 90 del siglo XX, que es la de mayor capacidad de generación de Cuba (560 MegaWatts); además la Fábrica "René Ramos Latour", de Nicaro, productora de Níquel; la Fábrica de plástico Cajimaya y otras.
La actividad económica fundamental se sustenta en la producción de níquel, la generación de electricidad, plásticos y accesorios, agricultura no cañera, la ganadería vacuna, la actividad extractiva y forestal, la silvícola, la cafetalera, el comercio, la gastronomía y los servicios, la construcción, la producción alimentaria, las investigaciones, el transporte, así como la actividad de la salud, la cultura, el deporte, la educación y la actividad de los servicios comunales y personales entre otros.
Mayarí se reafirma como el municipio de mayor generación de energía eléctrica del país, con la entrada en acción en julio del 2009 de ocho motores del nuevo emplazamiento de 24 máquinas, que utilizan el menos costoso fuel oil, y ubicado en un área de 10 mil metros cuadrados, anexo a la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, cercana a la ciudad cabecera municipal. La tecnología empleada es de la firma coreana Hyundai. Así se refuerza el liderazgo eléctrico nacional de Mayarí, que tributará en total 605 Mw (el 17 por ciento de la electricidad del país).

PARROQUIA DE SAN GREGORIO NACIANCENO.







lunes, 29 de abril de 2013

Reflexiones sobre el debate En eso llegó llegó Fidel de Fort Apache.

Ayer interrumpí la línea habitual de mi blog para compartir con vosotros el debate sobre Cuba que habían dedicado en el canal HipanTV, en el programa Fort Apache que conduce Pablo Iglesias: En eso llegó Fidel.
Hoy quiero expresar una serie de reflexiones en torno a la izquierda española y al concepto de visión crítica que deberíamos tener.

En determinado momento, Pablo explicó que la organización y construcción del debate les había llevado a plantearse si invitar o no a tertulianos de derechas, o hacer el debate solo con tertulianos de izquierdas. Finalmente, se optó por invitar solo a gente que se podría circunscribir en idearios progresistas y así evitar que no se diera una visión lo suficientemente crítica y constructiva desde la izquierda. "Para que no nos pongamos a defender a Cuba", comentó.
El debate versó en torno a las sombras y luces de la Revolución, y tuvo importantes aportaciones como las de Javier Couso y Manolo Monereo, este último en su visión histórica del proceso.
Lo que vengo a exponer aquí es mi percepción sobre los prejuicios y, sobre todo, sobre el complejo de culpabilidad de la izquierda que nos impide construir un debate verdaderamente crítico y certero.

Pablo Iglesias presentó la tertulia diciendo: "We are not communists", eso tuvo que decir Fidel Castro cuando pasó por EEUU después de derrotar a Batista.

Parto de esta frase para elaborar mi reflexión. La razón por la que Fidel dijo, nada más tomar el poder, que no eran comunistas no es otra que la misma razón que lleva a muchos analistas, periodistas o intelectuales de izquierdas a establecer una prudente equidistancia con el comunismo para evitar el debate en torno a su sentido de la justicia o sus "presuntos" abusos.

La discusión sobre las bondades y maldades del comunismo ya estaba asentado desde que Stalin se hiciera con la dirección de la URSS y, sobre todo, desde que EEUU y sus aliados, tras la 2ª Guerra Mundial, comenzaran a indagar sobre las posibilidades que ofrecía el "buen" uso de los medios informativos y su control. A esto habría que sumar las divisiones dentro del seno marxista, y la confrontación entre las corrientes trostskistas y estalinistas.

Las habilidades de Joseph Pulitzer y de su competidor William Randolf Hearst, pioneros de la prensa amarilla, fueron realmente eficaces en la construcción del imaginario del terror comunista. No hace mucho publiqué una entrada en mi otro Blog "En un mundo libre" acerca del uso de los derechos humanos como instrumento político y de guerra por EEUU.

http://enunmundolibre.blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html

En esta entrada hablé de una artículo que había leído, escrito por Mario Sousa, sobre Robert Conquest, quien fue agente del departamento de información IRD de los Sevicios de Inteligencia Británicos y cuya función era generar falsas informaciones en un contexto de guerra informativa.

La guerra informativa se ha usado durante toda la historia con el objeto de generar dudas en el bando contrario, pero se intensificó tras la Guerra de Vietnam.

El objeto fundamental del IRD, de acuerdo a las publicaciones del diario The Guardian, era combatir la influencia del comunismo mediante un sistema de desinformaciones; crear informadores que desinformasen. Fue una práctica que continuó durante toda la Guerra Fría.

Desde entonces y hasta hoy la campaña mediática contra el modelo comunista ha sido de tal envergadura que la propia izquierda ha ido asumiendo como ciertas muchas de las mentiras y desinformaciones que se vertían en los medios. Me remito a la entrada que publiqué en su día para profundizar en esta cuestión.

Finalmente hemos convertido una cuestión de contexto histórico, el contexto bipolar que se mencionó en repetidas ocasiones, y que se materializaba en persecuciones y actos de violencia para combatir al enemigo en ambos bloques, en un hecho ligado única y exclusivamente a la historia del comunismo. Como si en el lado occidental no hubiese habido "telón de acero" y ocultación de la realidad social, cultural y política que se respiraba en la zona comunista.
Nuestros análisis históricos no han salido del diálogo sano ni del espíritu crítico, sino de la aceptación de la opinión oficial sobre el mundo comunista que se desarrolló en el mundo capitalista y que se difundió a través de la prensa, la televisión, el cine, la música, etc.

Ha sido esto, y no los errores del modelo comunista lo que ha situado a la izquierda en una especie de limbo. La pérdida de nuestros valores viene del hecho de que hemos asumido el ideario crítico construido por la propia derecha y los voceros del capitalismo como algo propio, sin desarrollar un espíritu crítico autónomo y producto de la verdadera investigación histórica. Dicen que la historia la escribe el que vence, y la guerra bipolar la ganó el lado capitalista.

La fiebre anticomunista y antiestalinista se vivía de igual manera en EEUU, que en España o Cuba en lo años 60, cuando Fidel y los barbudos de Sierra Maestra entraron en La Habana. Los líderes de la Revolución no eran miembros del Partido Comunista Cubano, sino del Partido Ortodoxo, y tan solo Ernesto Che Guevara y Raúl Castro se reconocieron como comunistas convencidos durante los años de Sierra Maestra.
Las calles de Cuba fueron empapeladas con la foto del Che acusándolo de "peligroso" comunista, cuenta su mujer Aleida March en su libro "Evocación", y ella misma afirma que cuando le conoció sentía cierto temor hacia él por su fama de comunista, algo que era normal entre la gente por la falta de información sobre lo que el comunismo significaba.

Esto explica la frase de Fidel.

Dicho esto quiero resaltar que en este debate, aún siendo distinto a otros, también se ha manejado el análisis crítico desde los clichés de la prensa amarilla hacia el comunismo y hacia Cuba, y han salido a relucir los temores de la izquierda por dejar claro que "son demócratas" aún siendo socialistas.

Conclusiones como unir "socialismo y democracia" fueron algunas de las que se expresaron. Y se confrontó el modelo de democracia popular y participativa de la Europa del Este, la URSS y Cuba con el del Socialismo del S.XXI que se desarrolla en la actualidad en America Latina. Esto da la razón a los voceros del capitalismo en su acusación sobre la falta de libertades en los modelos comunistas.

Cuando uno se plantea el concepto de democracia, se olvida que es un concepto múltiple; democracia es un modelo que plantea una forma de ejercer la soberanía popular mediante el voto. La democracia popular de la URSS es un modelo de democracia, al igual que lo es la democracia representativa de partidos de los países liberales. Que el sistema de elección de representantes se haga mediante la fórmula de partido único o de varios partidos no tiene porque ser una diferencia sustancial sobre el mecanismo de participación de la ciudadanía.
Desde la derecha siempre se ha dicho que el sistema de partido único impide la diversidad de ideas y   facilita que se ejerza el control sobre las cuestiones políticas desde la clase dirigente, sin embargo, estamos viendo cada día cómo nuestro modelo multi partidista  de democracia también impide la diversidad de ideas al convertirlas en clichés bajo siglas, y cómo es igualmente jerárquico. Los dirigentes de los partidos son los que deciden en última instancia.
Pero la izquierda ha aceptado la afirmación de que jamás hubo democracia en el comunismo. Tal vez era así, pero esta falta de democracia estaba también presente en el modelo democrático burgués, porque a fin de cuentas, estaba en la sociedad y en el contexto histórico de aquellos tiempos. Todas las organizaciones que se desarrollaron en el S. XX lo hicieron bajo el concepto de jerarquía y representación, y aún hoy,  a principios del S. XXI intentamos generar modelos políticos más democráticos.

CLICHÉS Y FALSEDADES ASUMIDAS POR EL IDEARIO DE IZQUIERDAS SOBRE CUBA:

Algunos tertulianos afirman cosas como que en Cuba "no te puedes manifestar". Esto es completamente falso y fácilmente demostrable. Si en Cuba está prohibido manifestarse, ¿cómo lo hacen Las Damas de Blanco?, esas imágenes han recorrido el mundo.
También se dice que en Cuba no existe el derecho a la reunión y a la libre asociación. Decir esto es mostrar un absoluto desconocimiento de la legislación cubana, pues el derecho de asociación no solo sí existe sino que fue mejorado tras el triunfo de la Revolución. Hay numerosas asociaciones de diversa índole por toda la isla, y tanto la Constitución de la República de Cuba como la ley nº 54 de Asociaciones lo certifican.

Otro punto sobre el que me quiero centrar es en el uso de palabras concretas; "régimen" y muy especialmente el de "depuración" para denominar algunos procesos judiciales de determinados dirigentes que nada tenían que ver con cuestiones políticas, sino con actuaciones corruptas como el tráfico de drogas.
El término depuración se usa para identificar el proceso judicial con los procesos de Stalin. Esto es completamente mal intencionado.

Otros falsos mitos que se sacaron a la luz como verdades absolutas tienen que ver con los comentarios que hizo Lola Albiac en torno a Camilo Cien Fuegos y Ernesto Che Guevara, como si hubieran sido también depurados por la Revolución. Camilo Cienfuegos murió en un accidente de helicóptero y la desaparición de los restos del aparato y del mismo cuerpo, ya que el accidente fue motivado por una tormenta, ha generado toda una serie de literatura negra entre la comunidad contra revolucionaria de Miami, donde se culpa a las autoridades en un intento de generar dudas y malestar. Las publicaciones donde salen estos artículos son absolutamente prensa amarilla y un periodista de rigor debería saber diferenciar entre hechos y literatura periodística. En relación a la muerte del Ché hay un tanto de lo mismo, primero se acusó a Fidel Castro de haberlo encarcelado en Cuba, cuando el Ché estaba en operaciones clandestinas y no se podía dar información oficial de su paradero. Ya está más que sabido que todo fue una burda invención que motivó la lectura de la carta de despedida del Che por Fidel Castro. Posteriormente, cuando el Che fue capturado y asesinado en Bolivia se intentó decir que Fidel Castro le había abandonado, y hasta se han publicado libros pseudo históricos donde se afirma que el propio gobierno de Cuba facilitó información para su captura, algo que queda desmentido con la propia lectura del Diario de Bolivia donde el propio Che alude constantemente a sus contactos con Cuba en forma de clave.
Como colofón a estos clichés, de los que nos debemos ya despojar, dejo el falso mito de que no hay elecciones en Cuba.
En Cuba hay elecciones generales cada 5  años, y municipales cada dos años y medio, desde el año 1976. Yo misma he tenido la suerte de asistir a algunas de las asambleas vecinales para la nominación de candidatos para los Consejos Municipales de Poder Popular el pasado verano. Son reuniones por manzanas donde los vecinos se proponen entre ellos como candidatos.
El chico del PSOE se preguntaba cómo decide un pueblo sin poder votar. En primer lugar el pueblo cubano puede votar, en segundo lugar no solo se le consulta sobre los representantes sino sobre cuestiones que afectan a la normativa que va a ser aprobada. Para aprobar los Nuevos Lineamientos Económicos ha habido debates, propuestas y correcciones en diversos foros ciudadanos y la ley que ha salido ha sido completamente participativa. Así es como decide un pueblo.

http://www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=97:el-sistema-electoral-

Termino mi reflexión felicitando a Pablo Iglesias y al programa por aportar nuevos puntos de vista.






domingo, 28 de abril de 2013

martes, 9 de abril de 2013

El viaje continua por el extremo Oriental. Gualdalavaca.

Cuando llegamos a Cuba, la primera vez, nos contaron que la gente de Oriente es llamada por los habaneros "Palestinos".
El carácter es bastante distinto en un lado y en otro, y tal vez, lo que por aquí consideramos un típico cubano sea, en realidad, un típico cubano de oriente.

De Oriente son los más famosos soneros, como Compay Segundo, Santiaguero, o Eliades Ochoa.
La música y el campo son un solo cuerpo por estas tierras oxigenadas de verde serrano. Los "guajiros" son uno de los mayores atractivos junto a la geografía y las casas o bohíos de madera. Me cuenta mi amiga Betsy Benítez que el nombre viene de la Guerra de Cuba, ya que los, por aquel entonces aliados que luego se convirtieron en invasores, usaban el apelativo "War Heros" para designar a los campesinos que se sumaron a la lucha de la independencia. Y de War Heros a Guajiros.

Nuestro destino era Santiago de Cuba pero quisimos ir a conocer la Playa de Gualdalavaca, un paraíso que se encuentra en la provincia de Holguín. De paso pasaríamos por Birán para conocer el lugar donde nació Fidel, el comandante de la Revolución y el hombre al que la historia absolverá de verdad, como él mismo dijo, mucho antes de saber que el significado de esta frase trascendería el propio contexto en que las pronunció.

De camino a Holguín paramos en un puesto ambulante de fruta donde nos hicimos con unos enormes cocos de los que sorbimos el agua y comimos la pulpa. Una auténtica delicia.

Gualdalavaca es otro de los polos turísticos de Cuba. Aprovecho para mencionar una interesante conferencia sobre economía cubana a la que asistí hace unas semanas. La conferenciante era una profesora de la Universidad de La Habana llamada Yanelis Mulet del Centro de Estudios para la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
Nos habló sobre la difícil situación generada tras la desaparición de la URSS y por lo tanto del mercado natural socialista. Cuba se quedó, además, sin financiación pues no olvidemos que el FMI no financia a aquellos que no apuestan por economías de mercado. En esta época (años 90) se tuvo que planificar un modelo económico cuyo principal objeto era la recaudación de divisas para poder auto financiarse.
Esto se concretó en una fuerte inversión en sector turístico, siendo esta actividad la que supondría la mayor fuente de ingresos para la isla. Se crearon los polos turísticos más importantes; entre los que destaca también La Habana y Varadero, aunque hay numerosos cayos como Isla de la Juventud destinados a la explotación turística.
Esto trajo como consecuencia en desarrollo económico de esas zonas, muy por encima del resto, el desarrollo de ciertos niveles de desigualdad y las descapitalización de otros sectores de interés.
Nos explicó cómo algo que en principio trajo a la isla grandes ingresos tuvo un impacto muy negativo en ciertos aspectos de la sociedad y la economía. Estas contradicciones que ahora intentan solventar con los Lineamientos Económicos.

Sin embargo, bajo mi punto de vista, en Gualdalavaca se percibe un menor impacto negativo sobre la zona, tanto ecológico como social. A excepción de las zonas eminentemente turísticas, podemos encontrar "vidilla cubana" y más lugares donde consumir en peso cubano que en Varadero.

La playa es simplemente impresionante. Arena blanca fina, y agua azul marino, pero de verdad. Es una estampa. El azul marino está roto por una raya verdosa que dibuja una línea en el horizonte y que no se sabe bien  por efecto de qué.



He buscado algunos datos sobre ella. Fue el primer lugar que vió el almirante Cristóbal Colón cuando creyó estar en el paraíso. Fue lugar de comercio con corsarios, bucaneros... vamos Piratas del Caribe.

Nos dimos unos cuantos baños, nos secamos, nos hicimos unas fotos, y sobre todo nos guardamos en el recuerdo el momento vivido, inolvidable, para seguir en nuestra particular "road-vacation".

Era la hora de comer, y pensamos en buscar un sitio donde dormir. A nuestro amigo cubano le pareció buena idea ir a Mayarí, comer y pasar la noche allí y por la mañana temprano salir para Birán y Santiago de Cuba.

Llegamos a Mayarí pasadas las 14.30. Esta localidad merece una entrada por salir en tantas canciones y sobre todo por la gente tan particular que allí encontramos.


La Pentarquía.

Tras la huida de Machado desde Washington se designa una nueva presidencia que recaerá sobre Carlos Manuel de Céspedes (el hijo), cuyo gobierno será fugaz. Gobierna del 13 de Agosto de 1933 hasta el 4 de Septiembre del mismo año. En esa fecha se produce un Golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista, quien en este momento es sargento.
El golpe de Estado tendrá el apoyo del directorio estudiantil y convierte a Batista en coronel, asumiendo el cargo de Jefe del Ejército.

A partir de este momento y hasta el 10 de Septiembre de 1933 se conforma un directorio o comisión ejecutiva que se hace cargo de la jefatura del Estado. Se le conoce con el nombre "el gobierno de los 100 días".

Integran la comisión: Guillermo Portela Möller, miembro del Partido Liberal, Sergio Carbó Morera, periodista y fundador del periódico Prensa Libre, miembro del Partido Auténtico, Profirio Franca Álvarez de la Campa, presidente del Comité Olímpico Cubano hasta 1938, Jose Miguel Irisarri Gamio,  abogado y Ramón Grau San Martín.

El gobierno de EEUU, cuyo presidente era Roosevelt, no reconoce al Directorio, y tan solo unos pocos países le dan el apoyo a este gobierno; México, Uruguay, España, Bélgica y Perú.
EEUU inicia una campaña de presión mediante el aislamiento diplomático contra la isla, se aprueba un embargo de armas así como una posible intervención militar.

El embajador de EEUU, Benjamin Summer Wells, pide que se envíen tropas de marina a La Habana y en poco tiempo 29 buques de guerra estado unidenses rodean la isla.



La presión exterior se suma a los conflictos internos y posturas enfrentadas en cuanto a la forma de hacer las cosas. El nombramiento de Batista como jefe del ejército contribuye a aumentar la tensión, y la oposición se organiza cada vez más en torno a la Embajada de EEUU.

Finalmente y tras una reunión de 10 horas el 8 de Septiembre La Pentarquía decide entregar el gobierno a una coalición de partidos en torno a la figura de Benjamin Summer Wells. En esta decisión pesa el inminente peligro de intervención de EEUU sobre Cuba y la oposición que existe hacia el directorio entre la población. Se designa como Presidente de La República de forma provisional a Ramón Grau San Martín.






miércoles, 9 de enero de 2013

Seguimos en Sierra Maestra: Bueycito, Buey Arriba, Televisión Serrana. La zona de operaciones guerrilleras del Che.

Al día siguiente nos propusimos hacer una segunda expedición a la Sierra Maestra. Esta vez en dirección a la que fuera la zona de operaciones del Che.

Nos dirigimos, en primer lugar, a una localidad llamada Bueycito. Es una pequeña villa rústica bien conocida por nuestro amigo ya que allí mismo nació su madre.

Antiguamente fue cabeza de la localidad pero con posterioridad se trasladó a Buey Arriba.
Allí, en Bueycito, visitamos la casa natal de nuestros amigos, donde habita una señora de 114 años llamada Joaquina.
Tenía un altar sincrético y una foto del papa Juan Pablo II en la puerta.
Este es otro de los aspectos que llama la atención de la sociedad cubana, la libertad y desenfado con que vive la religiosidad. Las religiones cristiana y africana se entremezclan continuamente.

Joaquina nos explicó que la casa fue propiedad de la madre de nuestro amigo, cuyo progenitor poseía tierras, que tras la revolución fueron entregadas al estado, junto con las viviendas. La familia, comprometida con el proceso revolucionario, se trasladó a La Habana.

Tras esta visita fuimos a una pequeña escuela de primaria, donde mantuvimos una charla con la directora, profesores y alumnos. La escolarización es total en toda Cuba, no hay un rincón donde haya niños en el que no haya escuela. Esta fue, junto a la sanidad universal y gratuita la prioridad de la revolución.

En Oriente hay un plan estatal destinado a llevar a los lugares  más inaccesibles los recursos fundamentales para la subsistencia; esto incluye escuela, medicina, servicios sociales, etc... Se llama Plan Turquino.

En un establecimiento compré un bocadillo de queso, fue la primare vez que probé el queso elaborado allí. Este fue mi desayuno junto con un vaso de guarapo.


Nos marchamos en dirección a Buey Arriba. La idea era visitar la Televisión Serrana y disfrutar de la naturaleza.
En el pueblo compramos unos libros; una colección de grandes obras de José Martí. Entramos a ver el ensayo de un grupo musical.

Con la música en el cuerpo seguimos ascendiendo hasta llegar al lugar donde tiene la sede la televisión serrana. Se encuentra situada en San Pablo de Yao, una comunidad dedicada al cultivo de café que pertenece a Buey Arriba. Nos explicaron que desde que se había legislado para que el café pueda venderse libremente, sin el previo control estatal, este se había encarecido. Por ello, mucha gente se dedica a cultivar su propio café. En Cuba hay una intensa lucha entre los productores y trabajadores por cuenta propia, que desean mayor flexibilidad comercial, esto es liberalizar el sector comercial y disminuir los controles estatales, y el estado, que vela por el control de los precios. En los últimos años se han disminuido los controles, pero el Estado sigue estableciendo las normas del mercado. Hay mercados estatales a los que los productores están obligados a proveer para la distribución de productos a precios asequibles, y luego se les permite un porcentaje de venta libre.

Es la televisión local y a ella llegan cada año estudiantes de periodismo y comunicación de diversos países, aquellos cuyas Universidades tienen suscrito convenio. Una de ellas es la Universidad de Sevilla. 
Por ello, nada más entrar al pequeño local, nos encontramos con una simpática sorpresa: Una foto del Puente de Triana enmarcada y una bandera del Real Betis Balompié. 
Por supuesto, nos hicimos una foto, pero debido a problemas de privacidad no la publico aquí.

La televisión está en plena Sierra Maestra, desde allí se ve en la lejanía la loma donde el Che estableció su puesto. Hay un río que baña la zona, y todo el camino está lleno de bohíos (casas de campesinos)


Caminamos hasta el río, buscando un lugar donde refrescarnos. Unos niños nos guiaron.





Tras el baño volvimos al pueblo a comer algo. Entramos en un paladar, y luego, degustamos uno de los batidos de la Casa del Batido.











lunes, 7 de enero de 2013

Gerardo Machado Morales: 5º Presidente de la República Neocolonial de Cuba.

Si habéis visto la famosa película de animación cubana "Vampiros en La Habana", la historia de dicho filme se desarrolla durante la dictadura de Gerardo Machado.


Es la historia del pueblo cubano un canto constante a la Revolución y la Libertad.

Participó en la Guerra de la Independencia entre 1895 y 98 alcanzando el grado de General. Fue un estrecho colaborador de los negociantes capitalistas norteamericanos llegados a la isla con la excusa de colaborar con la nueva República. Gracias a ello consiguió atesorar una importante fortuna.
Como miembro del Partido Liberal se presentó a las elecciones frente al opositor del Partido Conservador Mario García Menocal, consiguiendo la victoria.



Su campaña fue bastante efectiva, con un lema muy atrayente: AGUA, CAMINOS Y ESCUELAS.
Hizo grandes promesas de mantener una administración honrada, racional y efectiva, así como de invertir en sectores sociales y en desarrollo. 

Fue elegido presidente el 20 de Mayo de 1925. 

Las políticas de Machado siguieron la línea de sus antecesores en cuanto a mantener, e inclusive, aumentar los lazos de dependencia con EEUU.

Continuó aumentando la deuda del país mediante los empréstitos, facilitó la expansión del latifundio y del capital estado unidense. 
Construyó la carretera central y el Capitolio de la Habana.
En 1928 se realiza una reforma constitucional que le permite mantenerse en el poder por seis años más, prorrogando su mandato, hasta el año 1935.

Llevó a cabo una dura política represiva contra la oposición, especialmente contra el movimiento universitario, sindical, obrero e intelectual. No dudó en usar la fuerza y la tortura para reprimir la movilización. Prohibió la FEU y clausuró la Universidad Popular José Martí. Encarceló a Julio Antonio Mella y, posteriormente, en 1929, ordenó su asesinato estando Mella exiliado en México.
Hubo otros asesinatos como el del periodista Armando André, y de varios líderes obreros.

La oposición respondió también usando la violencia; bombas y ejecuciones diarias. La situación llegó a hacerse insostenible, lo que comenzó a preocupar al gobierno de EEUU, a quien no interesaba que se generalizase la inestabilidad por la protección de sus intereses.

El nuevo presidente de EEUU, Franklin Delano Roosevelt, nombró un nuevo embajador a quien encargó la labor de mediar en el conflicto; Benjamin Sumner Wells. Su tarea estuvo encaminada a convencer a Machado de abandonar el gobierno, algo a lo que éste se resistía.

El estallido social tuvo su culminación el 23 de Julio de 1933, con la convocatoria de una huelga que en principio llamaba a los trabajadores de omnibus de La Habana, pero, a la que se fueron sumando el resto de sectores. 
El 1 de Agosto se produce una sublevación en Santa Clara que es respondida con el ejército por parte de las autoridades. Entre el 2 y el 7 de Agosto se produce un paro generalizado. El 7 de Agosto la población se concentra frente al Capitolio. La autoridad ordena disparar contra los concentrados, con el resultado de 20 muertos y cientos de heridos.

EEUU exige a Gerardo Machado dimitir. El 11 de Agosto se produce la sublevación del ejército, lo que da fin al mandato de Machado quien huyó hacia las Bahamas y posteriormente a Miami.




sábado, 5 de enero de 2013

La Sierra Maestra: Manzanillo y Las Coloradas.

La provincia de Granma debe su nombre al yate que usaron los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio para llegar a Cuba procedentes de México.
Fue aquí, concretamente, en la playa de Las Coloradas, en Niquero, donde encayó el barco.
Su capital es Bayamo y se divide en 13 Municipios, entre los que destaca Manzanillo como segunda ciudad más importante.



Es un lugar de gran interés histórico; desde la ejecución en la hoguera del cacique Hatuey en Yara hasta el inicio del alzamiento de los independentistas cubanos bajo el mando de Carlos Manuel de Céspedes (Grito de Yara), y al fin, el desembarco del Granma.
Los habitantes de Granma se enorgullecen de su historia.

El deseo de conocer los escenarios de aquellas gestas históricas unido al atractivo de la majestuosidad de la sierra guió nuestra primera visita.

El viaje desde Bayamo hasta la Sierra Maestra resultó complicado porque las carreteras suelen estar transitadas por coches de caballo y por ciclistas.
Pasamos por algunas localidades cuyos nombres nos eran familiares, entre ellos Yara.
En la rivera de la vía, a la entrada de cada localidad, había patrullas de hombres cortando la maleza que crece a los bordes de la calzada.
Meses antes se había producido un brote de cólera que estaba, ya, controlado. Al parecer, el contagio había llegado a Cuba procedente de Hatí a través de un médico en misión solidaria. Los médicos cubanos han hecho, y siguen haciendo, una labor excepcional en Haití, así como, en otros países pobres, donde acuden a realizar servicios de Misión Internacional. Sin embargo, su labor es arriesgada debido a las condiciones sanitarias de los destinos. Lo normal es que les hagan controles sanitarios antes de que regresen a Cuba. Los brotes se dieron en Oriente fundamentalmente.

Nuestra primera parada la hicimos en Manzanillo que se encuentra a unos 60 kilómetros de Bayamo, más o menos. Es la segunda ciudad más importante de Granma con 132.183 habitantes.
Aparcamos en una bonita plaza donde predomina el color azul. Es el parque Carlos Manuel de Céspedes. Buscamos un sitio donde conseguir algo para comer. Habíamos llegado demasiado temprano y los comercios aún estaba cerrados.




Caminamos a lo largo de una calle que desemboca en la plaza, hasta localizar una Cadeca donde cambiamos dinero. Para hacer cualquier trámite bancario se requiere identificación y domicilio. 
En esta calle había varios establecimientos de alimentación, heladerías y, sobre todo, zapaterías. Al preguntar la razón de que hubiera tantas zapaterías me respondieron que una de las actividades de la localidad era la fabricación de zapatos.
Todos los establecimientos venden en peso cubano, por eso fue necesario hacer el cambio.
Entre Manzanillo y Bayamo hay una tradicional rivalidad similar a la que existe aquí en Andalucía entre Sevilla y Cádiz, o en el País Vasco entre Bilbao y Gipuzcoa.
Esta rivalidad tiene que ver con su historia y se acrecentó tras la Revolución cuando se organizó la nueva división administrativa. Manzanillo y Bayamo reclamaron la capitalidad de Granma, que terminó recayendo en Bayamo. 

Tras el paseo entramos en un establecimiento que parecía una cafetería. Al preguntar si nos servían café una de las trabajadoras nos explicó que en ese establecimiento no había licencia para servir café, que solo podían servir dulces y refrescos o jugos. 
Fue difícil encontrar un lugar para tomar café allí, bien fuera porque era temprano, porque no había luz, porque no había agua, etc... Decidimos quedarnos en aquel establecimiento y tomarnos una pasta con  zumo de mango.
Las actividades económicas están sujetas a licencias que especifican cada detalle, si los establecimientos venden café, pan, dulces, etc... No pueden vender algo que no se detalle en la licencia.

Seguimos carretera adentro entre los inmensos macizos de la sierra. Ascendíamos en movimientos circulares por una carretera estrecha y complicada. Es necesario ir con calma y conocer bien el terreno. 

Anduvimos buscando una playa, la de Las Coloradas. El plan era darnos un chapuzón, o varios chapuzones, almorzar e ir a visitar la zona del desembarco.

Nos adentramos en Pilón, de donde era lugareña Celia Sánchez.
Tras dar varias vueltas con el coche, perdidos, divisamos una playa completamente vacía, flanqueada por altas montañas de vegetación frondosa. Junto a la playa había un hotel. Era Marea del Portillo.

El agua era de color azul verdoso, y la arena fina y oscura, parecía de origen volcánico. Nos despojamos de la ropa dispuestos a darnos un baño. La temperatura cálida, la claridad del agua y su quietud son las características fundamentales de las playas cubanas.

Desde aquel privilegiado paraje contemplé la sierra llegando a la conclusión de que la naturaleza fue también un importante aliado en la gesta revolucionaria. La masa verde tupida hace imposible la visión desde la lejanía. No es de extrañar que los guerrilleros pudieran sortear las avionetas del ejército que sobre volaban la zona en su búsqueda.


La siguiente parada fue en un restaurante cerca de allí, en plena Sierra Maestra.

El restaurante está administrado por el Estado y todos los productos que se sirven se pagan con peso cubano; se puede adquirir alguna cerveza Cristal o Bucanero en CUC.
En ese lugar también hay unos bungalows que se alquilan solamente a ciudadanos cubanos. Intentamos convencer a su administrador de que nos dejase quedarnos allí una noche aunque hubiese en el grupo tres españoles. El hombre sonrió, fue a hacer unas gestiones, y cuando volvió nos dijo que estaba completo el hospedaje.
El menú fue  sopa de pescado y marisco, y un pescado a la plancha. Es normal encontrar sopa en el menú de casi todos los restaurantes; sopas de pescado, de verdura, de camarones, etc...
Bebimos una cerveza que se produce por allí; Mayabe.

La siguiente visita era Las Coloradas. Se hacía tarde y no calculamos que estábamos a una distancia considerable. Seguimos ascendiendo.

Las Coloradas se encuentra situada en Niquero. Es una zona rural, como todo su entorno. Sus habitantes se dedican a la cría de ganado y a la agricultura. En el camino nos encontramos con varios vendedores de queso y otros productos.

La zona de desembarco ha sido convertida en parque, y en ella hay un pequeño museo dedicado al desembarco. Los lugares más importantes de la visita son; una reproducción del Granma, pues el original está en el Museo de La Revolución en La Habana, la casita de un guajiro que socorrió a los expedicionarios, y el lugar del desembarco. Para acceder allí han construido un camino de piedra, pues la zona es de marisma. Las hierbas acuáticas que crecen son largas y finas, sus bordes cortan como cuchillos. A veces se entrecruzan en el camino.



Tras media hora de camino a pie llegas al extremo final, donde se produjo el desembarco.

A la vuelta nos encontramos con un grupo de guajiros con los que tuvimos una entretenida conversación mientras compartíamos limonada para refrescarnos.