jueves, 29 de diciembre de 2011

Felices fiestas a los cubanos y a todos aquellos que me siguen en mis aventuras literarias.

Ya ha pasado la Navidad y ahora llega el Año Nuevo.

Siempre había sido mi sueño estar en Cuba en Año Nuevo, debido a lo especial de la fecha, pues se conmemora cambio de año y cambio de modelo de vida.

Tal vez algunos penséis que no hay nada que celebrar, los que no compartís el modelo socialista que inspira a la Revolución Cubana, pero para mí sí, pues el 1 de Enero de 1959 se produjo el triunfo de un pueblo entero sobre la opresión que representa todavía hoy el Imperialismo Capitalista. El mismo que se está cebando sobre los pueblos del Tercer Mundo, y ahora sobre parte del mal llamado "primero".

Esa fecha supone una esperanza para todos aquellos que deseamos ver un mundo mejor, y nos demuestra que el pueblo, si quiere puede vencer unido al poder establecido.

Que le 2012 sea el año de los pueblos y no de los capitalistas y los banqueros.







miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Siglo XVIII. Cuba, los Borbones y el mercantilismo.

Después de varios meses sin escribir, continúo mi viaje por la historia cubana, la cual comparto con vosotros a través de este blog.

La historia de Cuba está ligada de forma irremediable a la de España, sin embargo, existe un gran desconocimiento, a mi entender mutuo, sobre nuestras respectivas historias.

La necesidad de conocer mejor la historia de ésta hermosa isla me ha llevado a iniciar la segunda parte del blog.

El siglo XVIII en España es el siglo de los "Borbones", se inicia con la Guerra de la Sucesión entre 1702 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin dejar herederos al trono.

El resultado de esta contienda supone el cambio de dinastía reinante. La dinastía de origen francés, los Borbón, sustituye a los Austria.

En relación a la isla debemos resaltar los cambios en la política exterior, concretamente la política colonial hispana.  Estos cambios están incluidos en Los Decretos de Nueva Planta.
Fueron promulgados por Felipe V, tras proclamarse monarca después de la guerra.



Era una reforma integral tanto de la política interior como exterior.

Hay que destacar las medidas tomadas para aumentar el rendimiento en la explotación de los recursos, especialmente mineros y agrarios, de las colonias, así como, la liberalización del comercio con Las Indias dentro de la Península Ibérica, acabando con los monopolios de los puertos Gaditano y Sevillano.

Los gobernadores cubanos del S.XVIII continúan centrados en dos aspectos fundamentales:

El defensivo, para afrontar el problema de la piratería. Se produce un importante aumento de la militarización de la isla, que convierte a los gobernadores en auténticos jefes militares. Poseían amplios poderes. La Habana y Santiago se llenan de contingentes procedentes de la península, y se recluta a antillanos.
Y el económico. Dentro del modelo de explotación puesto en práctica por los Borbón encontramos las disposiciones sobre el tabaco, denominadas ESTANCO.

                            (Estanco se denomina en España a los establecimientos de venta de tabaco)


Se establece un monopolio sobre la venta y producción del tabaco que impide a los productores locales y cultivadores de la hoja vender el tabaco a particulares no españoles, o de modo ajeno al gobierno de España.

Con esta medida se pretende controlar la venta del tabaco. Así, España  garantizaba para su provecho único la producción y  compra a precio barato de tabaco a los cultivadores, para venderlo posteriormente en Europa a precio más caro.

Ésta medida llevó a la ruina a muchos productores de tabaco que finalmente decidieron, tras numerosas protestas, reunirse en Santiago de las Vegas, y acordar pasar a la acción.


Los cultivadores marcharon a La Habana, armados, y rodearon la capital durante días, impidiendo que los alimentos y productos de primera necesidad llegara a los contingentes de soldados acantonados en La Habana.

En 1917 el gobernador Vicente Raja se vio obligado a renunciar y marchar a España. Por un tiempo se abole la medida del Estanco, que fue restaurada por su sucesor, Gregorio Guazo Calderón, tras hacer algunas concesiones a los cultivadores, aunque éstos en su gran mayoría no aceptaron la medida y volvieron a protestar, siendo sofocada la protesta por el ejército.

                                                                 GREGORIO GUAZO

El monopolio sobre el tabaco se extiende a otros productos. Un ejemplo de ellos es la creación de la "Real Compañía de Comercio de La Habana" en la que participa Felipe V.

Estos monopolios limitan la capacidad de los productores locales de vender sus productos a particulares ajenos a dicha compañía, lo que impedía el desarrollo de sus cultivos y producciones.

Carlos III suprimiría la Real Compañía de Comercio y en 1778 se declararía libre el comercio con todos los puertos de España y Canarias. Esta apertura favorece a los productores los cuales aumentan la producción.

Otras medidas fueron de corte fiscal (aumento de los impuestos). Se establecen impuestos sobre la venta de inmuebles, esclavos, ganados, miel, la zambumbia (una bebida).

El aumento de la población y de las actividades hizo necesario el establecimiento de algunos servicios esenciales, así nace el Servicio de Correos y la Intendencia de Hacienda y Administración de Tierras.

La política bélica del Imperio Hispánico afectó a la isla por la oposición de las demás potencias Europeas al monopolio sobre el comercio con las Américas.

Durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), La Habana fue tomada por un cuerpo expedicionario inglés, por lo que la isla se mantuvo como posesión británica once meses.
El periodo británico se caracterizó por el desarrollo del comercio de esclavos, se introduce un enorme número de población de raza negra, como mano de obra esclava, de manos del comercio inglés.

La Guerra de la Indepencia  convierte a la Isla en productora y proveedora de armas y productos alimenticios a las colonias americanas en conflicto.

La Independencia de Haití, y el posterior hundimiento de la industria azucarera por acción de la potencia franca, convierte a Cuba en la principal productora de azúcar del Caribe.

En términos generales podemos considerar el S.XVIII cubano como un siglo de crecimiento en el plano económico, ya que, a pesar de las dificultades por los monopolios que afectaban gravemente a la producción local, el cultivo del tabaco y del azúcar van a alcanzar un gran desarrollo. En 1713 se establece el Real Arsenal de La Habana (astillero).Sin embargo, fue un crecimiento desigual, que no afectó a todas la regiones.


domingo, 9 de octubre de 2011

Los piratas en el Caribe y el Imperio Hispánico: Siglos XVI-XVII

Durante el reinado de Los Austrias se consolidan las colonias americanas, a la vez que se generalizan los conflictos con las potencias europeas, las cuales se enfrentan a la hegemonía del Imperio Hispánico.
El reinado de Los Austrias es dividido cronológicamente en dos etapas:

- Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II
- Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II

La primera etapa alude al florecimiento económico debido a la explotación económica de los nuevos territorios sobre los que los monarcas españoles tienen el monopolio. Y la segunda describe el ocaso del Imperio.



En relación a la isla de Cuba interesaron, en primer lugar, los yacimientos de oro, que se agotaron rápidamente. Así como las explotaciones agrarias y ganaderas.
La disminución de la población nativa, debido a las condiciones de trabajo y la contracción de enfermedades venidas del otro lado del océano, empujó el desarrollo de una nueva actividad, el tráfico de esclavos llegados desde África. Es de este modo como las islas del Caribe comienzan a tener población de raza negra.
El comercio con las Indias se monopoliza mediante la Casa de la Contratación, establecida en la ciudad de Sevilla en 1503, primero en las Reales Atarazanas y trasladada posteriormente a Los Reales Alcázares. Este sistema obligaba a los comerciantes extranjeros a tributar a la Hacienda Española para poder tener relaciones comerciales con las colonias.

En consecuencia se va a desarrollar un fenómeno que nada tiene que ver con la imagen romántica de la piratería que el cine nos ha dejado. Los Piratas del Caribe eran en realidad originarios de las potencias económicas en conflicto con el Imperio Español: Francia, Holanda e Inglaterra.

Estos saqueban tanto los navíos españoles como las ciudades y puertos isleños. La construcción de Los Morros responde a la necesidad defensiva. Otra consecuencia fue el desarrollo de nuevas técnicas de navegación mediante flotas defensivas.

La piratería generó otro fenómeno interno, que era ejercido por isleños, quienes para ganarse la vida se dedicaban al contrabando, burlando así a las autoridades coloniales.

Son conocidos los nombres de Jack de Sores, Francis Drake o Henrry Morgan.


FRANCIS DRAKE

El fenómeno del contrabando originó conflictos entre las autoridades y los habitantes de la isla, como el caso de la sublevación de la Villa de Bayamo en 1603. (Curiosamente Bayamo es escenario de posteriores episodios de rebelión).

La isla fue divida en dos gobiernos: La Habana y Santiago de Cuba.

El modelo colonial se fue estableciendo a través del modo de vida y el mestizaje de la tradición aborigen y la recién llegada. La tradición culinaria de Cuba es una muestra de ello.

El "congrí" tiene como ingredientes principales arroz blanco y frijoles, negros o colorados. El vocablo procede de Haití y significa "Congos de Arroz". Es, por lo tanto, el resultado de la mezcla de las tradiciones africana, cubana, y finalmente, criolla cuando estos le añadieron trocitos de cerdo y chicharrones dando origen al Moros y Cristianos.  Otra aportación criolla fueron los garbanzos.

Aquí dejo un interesante enlace sobre la tradición culinaria cubana.
http://www.caribenet.info/vivere_06_cuba_comida.asp?l=



Es en este periodo en el que se comienza a generalizar el cultivo del tabaco en la isla y las plantas de cañas de azúcar que supondrían, posteriormente, las actividades económicas más florecientes de Cuba.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cuba y Andalucía, tan lejos pero tan cerca.

Creo que ya he hablado sobre el parecido que cubanos y andaluces tenemos en eso que llamamos idiosincrasia.

La migración de habitantes del sur de España a Cuba ha sido muy importante, aunque es el emigrante gallego quien más se ha destacado en el conjunto, por eso lo de que nos llamen "gallegos" a los españoles. También he oído, alguna vez, que el andaluz era más dificilmente localizable o distinguible, es decir, que se integraba mejor por eso del parecido de acento y carácter.

No en vano se escribió esa canción que decía "La Habana es Cádiz con más negritos"

En ésta entrega voy a plantear los orígenes de los vínculos entre ambas tierras, tan lejanas por la geografía y tan cercanas por el hombre.

Voy a mencionar una obra publicada por la Consejería de Cultura cuyo coordinador es Jesús Navarro García resultado de un trabajo realizado por varias instituciones como La Escuela de Estudios Hispanoamericanos y la Asociación Cultural la Otra Andalucía. El trabajo relaciona las dehesas andaluzas y los hatos caribeños.
En su introducción explica que existe un precedente ibérico de las grandes explotaciones ganaderas de las Antillas, y son las dehesas.
http://titulaciongeografia-sevilla.es/web/contenidos/profesores/publicaciones/archivos/hatosCuba.pdf

Esto me lleva a plantear una idea, el hermanamiento estructural de los andaluces y de, no solo los cubanos, sino del resto de latinoamericanos.

La conquista de Andalucía, integrada en al Andalus, la inició Fernando III en el año 1225 aproximadamente. Tuvo dos fases, en la primera se conquistó Andalucía Occidental (Jaén, Sevilla, Huelva y Cádiz). Es en este primer momento cuando se le da el nombre de Andalucía a aquel territorio. La segunda fase se alargó hasta el año 1492, tras la conquista del Reino Nazarí de Granada completada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Coincide con las conversaciones con Cristobal Colón, y sus viajes.
Lo que nos interesa es la colonización del territorio ya que posteriormente se emplearían los mismos métodos en América. En la historiografía castellana se usa el término "repoblamiento". La idea era establecer una frontera defensiva para lo que se usó la ocupación y reparto de tierras. Las tierras se repartían a la nobleza militar (caballeros) a cambio de prestar servicio a la corona. Muchas villas fueron pobladas usando este método y otorgando a sus pobladores ciertos privilegios, fiscales, militares, e incluso el, denominado, privilegio de homicianos que conmutaba condenas a cambio de ofrecer servicio y poblar territorios.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF2D397099-F1E2-0A5D-73A6-1DC30ACAF92E&dsID=PDF

De este modo podemos observar como Andalucía fue integrada como una colonia de  Castilla con fines económicos (explotar sus recursos) y estratégicos (frontera defensiva contra el Islam).

El reparto de la tierra se hizo a través de la concesión de Señoríos Jurisdiccionales, que eran algo así como las Encomiendas en América, ya que el señor recibía el territorio y la jurisdicción sobre este y sus habitantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Se%C3%B1or%C3%ADos_jurisdiccionales_de_Andaluc%C3%ADa#Se.C3.B1or.C3.ADos_jurisdiccionales_del_Reino_de_Sevilla

La colonización del territorio americano, tras su "descubrimiento" y conquista militar, marcó profundamente las estructuras sociales y económicas del continente, y el sistema de explotación económica se trasplantó desde el Sur de España hasta el otro lado del océano.

Hechos como la explotación humana, y la segregación racial y social se reprodujeron en ambas "orillas". Así Andalucía Oriental fue prácticamente despoblada y repoblada.

En el caso de América conocida es la reducción de la población nativa. En  las islas del Caribe fueron importados los esclavos de raza negra para paliar la falta de recursos humanos esclavos.

Este pasado común caracteriza un presente igualmente común. En la actualidad el problema más grave que padece no sólo Cuba, sino todos los países vecinos de la región central de América, es el de la dependencia económica. Es decir, son países cuya riqueza natural y humana es la base del enriquecimiento de otros, y no de ellos mismos.
Ni siquiera la Revolución de 1959 ha podido enfrentarse a este drama cuyo origen se encuentra en la economía global capitalista (ahora neoliberal). Del mismo modo que las explotaciones agrarias cubanas fueron, antes de la Revolución, propiedad de compañías extranjeras y sus beneficios invertidos en el desarrollo y el crecimiento industrial y económico de dichas metrópolis, y así como los recursos mineros de buena parte del continente Americano son controlados por compañías multinacionales y transnacionales foráneas, Andalucía es fuente de riqueza natural destinada al desarrollo industrial tanto de las regiones Españolas más ricas, como de las Europeas.

La globalización capitalista organiza el mundo en regiones económicas divididas en actividades. La actividad industrial se concentra en el "mundo rico" mientras que el "mundo pobre" es productor de materias primas, recursos humanos, y lugares de recreo a bajo precio.

El origen de la desigualdad tienen una larga historia, pero las regiones pobres se caracterizan todas por haber tenido básicamente la misma historia, primero la colonización cultural, después la colonización política y finalmente la económica.

Invertir esta situación o empujar al desarrollo industrial de éstos países sigue siendo una asignatura pendiente, que en el caso de Cuba cuenta con el impedimento del bloqueo económico y la presión ejercida por los países ricos a través de las instituciones mundiales que ellos mismos controlan. En el caso de España en general, y Andalucía en particular, esa presión se traduce en políticas y directrices europeas que se imponen en la toma de decisiones al interés general de nuestros pueblos.

sábado, 9 de abril de 2011

El "descubrimiento", la conquista y la colonización de la isla de Cuba.

La historiografía tradicional ha usado el término "descubrimiento" para definir la llegada, por primera vez, de expedicionarios procedentes de Europa al continente americano. El uso de este término ha suscitado polémicas en torno a la cuestión de la evolución histórica de América, planteándose la duda de si ésta definición niega la existencia de un desarrollo histórico propio del continente americano previo a la colonización, o más bien, si no supone analizar la historia desde una visión eurocéntrica.

Evidentemente, para aquellos expedicionarios guiados por Cristóbal Colón, aquello fue un auténtico descubrimiento, pues la mayoría de ellos, gente del común y presidiarios, no veían más allá de sus fronteras natales.  Su mundo era lo que conocían de forma inmediata, lo que sus ojos alcanzaban a ver, lo que sus pies podían caminar, y los rudimentarios transportes de la época alcanzar.

La travesía por el Océano Atlántico era una aventura similar a la conquista del espacio en tiempos posteriores, aunque algunas investigaciones nos revelan la existencia de estudios astronómicos muy avanzados de pensadores y filósofos árabes y judíos.

Del origen de Cristóbal Colón no se tienen muchos datos, se ha discutido largo y tendido sobre ello y la mayoría de las fuentes apuntan a la ciudad de Savona perteneciente a la República de Génova. Pero lo más relevante para la historia de Cuba sobre este genovés, comerciante, navegante, y finalmente Virrey, es que fue él quien tuvo la idea de iniciar una travesía atlántica en dirección a Las Indias (China y Japón)


La piratería había convertido el Mediterráneo en un mar peligroso, lo que aumentó el interés por buscar otras rutas comerciales. A ésto se sumaron las importantes novedades tecnológicas que habían mejorado los navíos, haciéndolos más ligeros.
El contexto de los viajes de Cristóbal Colón coincide con el final de la conquista del último reino andalusí, el reino nazarí de Granada, por parte de la Corona de Castilla. Este hecho marca un estilo y una forma de colonización que se aplicó a los antiguos territorios de al Andalus, en primer lugar, y luego se exportó a América.
Lo cierto es que tras la conquista del Reino de Granada, la Reina Isabel "La Católica" de Castilla no tuvo ningún inconveniente en recibir a Cristóbal Colón y financiar su proyecto, para lo cual dispuso el puerto de Palos, a cuyos vecinos dirigió una Real Provisión:

"Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir"

Como se indica en el documento el Puerto de Palos estaba castigado, y sus vecinos condenados a servir a la Corona en menesteres marítimos. La travesía era considerada peligrosa lo que dificultaba, a pesar de todo, la labor de reclutamiento, de tal modo, que se ofreció a los presos la posibilidad de conmutar su pena si marchaban con Colón.

Desde Palos marcharon tres Carabelas el 3 de agosto de 1492, dos de las cuales fueron costeadas por el vecindario de Palos como castigo. Eran La Pinta, La Niña y la Santa María. Cristóbal Colón recibió la ayuda de los hermanos Pinzón para la preparación de los viajes y las naves. Antes de llegar a América pararon en Canarias (La Gomera).


El 12 de Octubre de 1492 Rodrigo de Triana divisó tierra, la isla de Guanahani. De ahí pasaron a Cuba y a La Española.

Como ya mencioné en la anterior entrega las islas de las Antillas estaban habitadas por los indios tainos. Así alude en su diario Colón a ellos:

"Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho"

He elegido este párrafo porque describe claramente cual era el objetivo primero y único de los expedicionarios, la explotación económica de aquellos nuevos territorios, "nuevos" para ellos.

La conquista de Cuba no se hizo efectiva hasta 1511, cuando Diego Colón envió al militar Diego de Velázquez, el cual se encontraba en La Española (Santo Domingo), en cuya conquista había participado con éxito. La expedición partió de Salvatierra de Sabana con 4 naves y 300 hombres, entraron por Oriente, cerca de Guantánamo, y fundaron allí la primera villa; Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.
En Baracoa se encuentra actualmente el busto del que ha pasado a la historia como "el primer rebelde Cubano", el cacique taino Hatuey. La historia de la resistencia cubana contra la colonización económica comienza aquí, en los primeros tiempos.

Hatuey había huido de La Española y había organizado un núcleo de resistencia en Cuba. Si pensáis ver la película "También la lluvia", o ya la habéis visto, el hecho histórico que se relata en la cinta que rueda el equipo en Bolivia se refiere a éste personaje histórico.
Hay un episodio heroico que merece la pena señalar. Hatuey fue condenado a la hoguera tras ser aplastada la rebelión nativa. Antes de ser quemado fue preguntado si quería convertirse a la fe cristiana para no ir al infierno. Entonces Hatuey pregunta:

- ¿Esos hombres blancos van también al cielo? - En alusión a aquellos que habían matado y esclavizado a sus vecinos, y robado sus recursos.
El religioso contesta:
- Sí.
Y Hatuey sentencia:
- Entonces no quiero ir al cielo.



La conquista continuó. Pánfilo de Narvaez conquistó Bayamo, Camagüey y Matanzas. En el poblado de Caonao los cronistas hablan de una brutal matanza de nativos. Tras reunirse con Diego de Velázquez en Cienfuegos se fundan enclaves estratégicos como Sancti Spiritus, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Puerto Príncipe y San Cristóbal de La Habana.

A la isla fueron llegando pobladores procedentes de España, pero su número no era muy grande. En 1556, fecha en que La Habana es declarada capital, en Cuba había al rededor de 3000 españoles.

Si el interés primero fue el oro, cuando este recurso estuvo sobre explotado, y por lo tanto, agotado, se buscan nuevas formas de explotación.

Será a través de la agricultura y la institución de la encomienda como éstos señores llegados del otro lado del océano encuentren la forma de sacar partido a los recursos naturales de la isla; las plantaciones de azúcar, así como los cultivos de tabaco y café, junto con la producción de frutos típicos de la zona y otros introducidos (el arroz y la papa).

Los nativos trabajaban la tierra como encomendados o siervos. La encomienda es una institución que otorga la Corona por la cual un señor o encomendero adquiere derechos económicos y jurídicos sobre un territorio, que incluye recursos naturales y humanos. De modo, que los aventureros conquistadores procedentes de la península costeaban la empresa militar a cambio de adquirir estos derechos en los territorios conquistados, siempre que retribuyeran a la Corona un impuesto y reconocieran dichos territorios como propios de la Corona de Castilla. Este sistema había sido usado durante la "reconquista" de los territorios de al Andalus.


La explotación fue intensa, tanto que la población indígena disminuyó en número, lo que llevó a buscar la mano de obra esclava. De este modo se introduce la población negra en la isla de Cuba.

La Iglesia, y muy especialmente los religiosos llegados con un interés evangelizador, dieron la voz de alarma sobre la explotación contra la población nativa. Tenemos el ejemplo de Fray Batorlomé de las Casas, quien adquirió conciencia de la injusticia que se cometía tras la matanza de Caonao. Dicen las crónicas que al ser preguntado por el conquistador Pánfilo de Narvaez sobre dichos hechos, el fraile contestó "les ofrezco a usted y sus hombres al diablo".  Y la promulgación de las Leyes de Burgos como compromiso de la Corona de Castilla con la Iglesia con el objeto de limitar el maltrato sobre los nativos.



Cuba se convertiría en la base para la conquista del continente. El puerto de La Habana era el lugar de reabastecimiento de las flotas en sus travesías de España a América.
Entre otros problemas los gobernadores tuvieron que hacer frente a la piratería del Caribe. Los corsarios eran subvencionados por compañías Inglesas, Francesas y Holandesas. Ésta práctica está muy relacionada con el monopolio comercial de la Corona de Castilla sobre los territorios conquistados. Para defender a la isla de los ataques piratas se establecieron áreas defensivas en La Habana y Santiago de Cuba, dividiendo la capitalidad.
La construcción de los castillos defensivos del Morro en La Habana y Santiago están relacionados con la defensa de la isla.
EL CASTILLO DEL MORRO EN LA HABANA


EL CASTILLO DEL MORRO, SANTIAGO DE CUBA




domingo, 13 de marzo de 2011

Los primeros pobladores de la isla: Los aborígenes.

Cuando en el año 1492 Cristóbal Colón y el resto de expedicionarios llegaron a la isla de Cuba ésta fue bautizada con el nombre de Juana. Se dice que el almirante exclamó: "Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto"



Las islas de las Antillas estaban pobladas por distintos tipos de aborígenes, los cuales fueron objeto de diversos intereses, desde económicos (su explotación como mano de obra esclava) hasta humanistas (su estudio). Gran parte de estos humanistas eran religiosos interesados por conocer las costumbres de los pobladores nativos para cristianizarlos. Un ejemplo de ello es el fraile Dominico Bartolomé de las Casas quien diferenció entre tres tipos culturales distintos, étnica y lingüísticamente, así como en relación a su estadio de desarrollo. Diferenció entre Guanahatebey, Siboney y Taína.



Posteriormente la antropología y la arqueología ha profundizado los estudios, clasificando la prehistoria cubana en tres edades o culturas: Edad de la Concha (Guanahatebey), Edad de la Piedra (Siboney) y Edad de Alfarería (Taína).
En la actualidad la clasificación  se hace de acuerdo a parámetros internacionales: Preagroalfareros, Protoagrícolas y Agroalfareros.

El primer periodo Preagroalfarero está datado hace 6000 años. Los pobladores llegaron procedentes de la cuenca del Amazonas y el Orinoco, atravesando las Antillas. Eran grupos de pescadores, cazadores y recolectores, ubicados en la costa, en cuevas o al aire libre. Esta cultura fue denominada originalmente Edad de la Concha porque la mayor parte de su tecnología se fabricaba a base de conchas, así como piedras en forma de lascas y cantos rodados.
Sus ritos funerarios se desarrollaban mediante enterramientos en cavernas.
A estos grupos se sumaron otros (hace 2000 años) en un estadio tecnológico más desarrollado. Tenían una estatura mediana y la piel de color cobrizo. El pelo liso y negro. Decoraban su cuerpo con pinturas y llevaban joyas (collares) hechas de materiales marinos, como por ejemplo vértebras de pescado. En relación a estos grupos se conocen diversos elementos usados en ritos funerarios como las esferolitas y las dagas de piedra.



El periodo Protoagrícola se caracteriza por la presencia de la alfarería. Coincide con la llegada de grupos humanos denominados subtaínos, entre los cuales destaca la Cultura Mayarí (ubicada en Oriente). Comienzan a emplear la cerámica, con una decoración incisiva de motivos geométricos sencillos, y la piedra tintórea con la que consiguen colores (rojo y amarillo). En sus ajuares funerarios se han encontrado conchas y las esferilotas o gladiolitos.
Estas comunidades  practican la agricultura de raices, tubérculos y granos, así como las actividades pesqueras, y la caza.

El periodo Taíno, propiamente dicho, se desarrolla 700 años antes de la llegada de los conquistadores, aproximadamente. Estos pobladores provienen de la Cuenca del Amazonas, de origen arawaco.
El término Taino significa en la lengua de los lukunus  "Hombre Noble". Se asentaron en el extremo más oriental de la isla, al sur de la provincia de Guantánamo. Representaban el desarrollo cultural más complejo de Las Antillas y el área del Caribe.

Su economía se basaba en la agricultura, la pesca, la recolección y la caza. Los principales cultivos son de yuca, maiz, batata, maní, piña, y frutas silvestres como el mamey, la papaya o la guayaba. Se practicaban dos tipos de sistema de cultivo:

- La Roza: Tala y quema.
- Camellones: Amontonamientos circulares de tierra para el cultivo de tubérculos.
 Utilizaban la coa o bastón cavador como medio de arado (de mano).


La pesca se hace en mar y agua dulce, y se recolectan crustáceos y moluscos.

El tipo de hábitat era variado. Los poblados giraban en torno a una plaza donde se situaba la casa del cazique, denominada Caney. Tenía la planta circular y el techo en forma de cono. Con un pabellón frontal que servía de templo, donde se guardaban los ídolos o deidades (cemíes). Las viviendas del resto de los habitantes eran denominadad bohíos, rectangurales con techo de guano. Las viviendas eran multifamiliares.

                                          CANEY


BOHÍO


Su organización política se basaba en el Cazicazgo, que agrupaba a varios poblados (yucayeques). Era un tipo de confederación de jefaturas de la que el Cazique ejercía de gobernador común de un grupo de poblados, cada uno con su líder respectivo. Los caciques tenían unos asistentes denominados Nitainos. En la jerarquía social aparecen en la base los Naborias, dedicados a actividades agrícolas y otros servicios. Otro miembro destacado de la sociedad es el behique o médico hechicero, con conocimientos en medicina natural basada en las hierbas, plantas y ritos mágicos.

La religiosidad se basa en la creencia en espíritus de la naturaleza (cemí), así como los espíritus o difuntos tutelares de la familia y la comunidad. Su figura era esculpida en diversos materiales, y se creía que ejercían influencia en el desarrollo de la vida humana y la naturaleza.

Tienen espíritus supremos: Yucahu Bagua Mahocoti, el hijo de Atabey, madre de las aguas y protectora de la fertilidad. Y un espíritu del mal o Mabuya. Todos los espíritus habitan en el cielo o Turey.
En los rituales religiosos inhalaban cohoba (polvos alucinógenos mezclados con tabaco) para contactar con los espíritus. También formaban parte del ritual religioso la danza, en la que los bailarines vestían con una rica ornamentación corporal y dibujos en su piel, se cubrían el rostro con máscaras y se adornaban la cabeza.

Los yacimientos dan muestra del uso conchas, piedras, lanzas y flechas de madera y piedra  y la cerámica que es el elemento más destacado de esta cultura.


viernes, 25 de febrero de 2011

Geografía física: El caimán verde nada en el mar Caribe.

Para comenzar a repasar la historia de Cuba es necesario ubicarla geográficamente. Esto significa indicar tanto su localización (latitud) como sus características geomorfológicas y atmosféricas: Relieve y Clima.

El clima y el relieve se interrelacionan, e independientemente de la acción humana sobre el medio físico, pueden influir en el desarrollo histórico.
Diversas corrientes de estudio geográfico apostaron por la influencia del medio físico en el desarrollo y devenir histórico. Eran corrientes de carácter determinista que fueron enriquecidas por las corrientes historicistas y ecológicas.
Lo que está claro es que no podemos separar el medio físico del desarrollo humano e histórico. La influencia tanto de la geomorfología como del clima es evidente en algunas actividades, como la económica. Y la economía y la acción del hombre en la explotación de los recursos, influye, así mismo, sobre el clima y el medio físico.

Cuba conforma un archipiélago ubicado en el Mar Caribe: La isla de Cuba, La Isla de la Juventud, y una diversidad de pequeños cayos, como Cayo Coco, Cayo Guillermo o Cayo Largo del Sur. Tiene un origen orogénico (1). Su superficie es de 110860 km2. Está situada en una latitud cercana al Trópico de Cáncer.
La dinámica atmosférica es la que rige a los climas cálidos situados en el área geográfica tropical.
Temperaturas altas debidas a la incidencia de los rayos solares sobre la masa atmosférica, alto nivel de humedad por la evapotranspiración y la acción oceánica y semi continental, así como, abundantes precipitaciones divididas en dos estaciones, una seca y otra lluviosa, que coincide con el solsticio de verano. De acuerdo a la clasificación de Köppen el clima de Cuba es del tipo cálido tropical. Aunque se observan otros tipos climáticos en las zonas más altas, y en la zona costera sur de Santiago de Cuba y Guantánamo (tropical más seco).

http://www.insmet.cu/asp/genesis.asp?

El relieve cubano se define por el predominio de la llanura, salpicada por elevaciones en forma de pequeñas montañas y sierras. La altura mayor de la isla se alcanza en el Pico Turquino (famoso para los que hemos leído y releído las azañas de los revolucionarios cubanos). Pertenece a la Sierra Maestra. También destacan Sierra del Escambray y la cordillera de Guaniguanico. Las características climáticas mencionadas propician el relieve kárstico de cuevas. Y sus principales ríos se encuentran en la zona oriental.

Los recursos naturales son variados. Desde los marinos, donde destacan mariscos y  crustáceos, así como el pescado. Hasta los de la tierra. El suelo cubano es bastante fértil lo que ha hecho que tradicionalmente sea la actividad agraria la más destacada de los sectores económicos. La agricultura se basa en el cultivo de las frutas y tubérculos típicos del trópico (aguacates, mango, papalla, piña, guayaba o yuca) así como otros productos de cultivo importados, como la papa o el arroz. Constituyen  el legado colonial en la isla. Otro cultivo de gran importancia para la isla es la de la hoja a partir de la cual se fabrican los puros. El cultivo se extiende por diversas zonas, pero destacan cuatro regiones tabacaleras; Vuelta Abajo, Semi Vuelta, Partido y Vuelta Arriba en la zona oriental de la isla. Entre los recursos minerales destacan el níquel, el cobre, el cromo y el manganeso.

http://www.orishasthebest.com/Secciones/Cuba/Territorio_y_Recursos.htm







La fauna cubana es muy variada. Entre las aves (más de 300 especies y subespecies) encontramos el tocoro, la cotorra, el perico (catey), el ruiseñor o la pedorrera. Tiene unas 13000 especies de animales terrestres, entre las cuales no existe ningua que sea peligrosa, venenosa o fiera. Allí suelen decir que puedes echarte a dormir en la sierra sin temer que te asalte ningún animal o insecto venenoso o peligroso.
Se cuentan 900 clases de peces (pargo, serna, serrucho, bonito, la aguja o el tiburón). Es típico el manjuarí (de agua dulce).  Existen 700 especies de moluscos, destacando el ostión, la almeja, los calamares y los pulpos. El alacrán es autóctono. Como en todos los medios cálidos la presencia de insectos es muy diversa.
http://www.bedincuba.com/cuba/cuba_fauna.htm

La población cubana es producto del mestizaje. A la llegada de los colonizadores españoles la isla estaba poblada por etnias aborígenes (siboneyeses y taínos). Posteriormente el comercio de esclavos introdujo la población negra, sumada a la española colonizadora. De España llegaron andaluces, gallegos, asturianos y canarios. La inmigración española se intensificó a principios del S.XX. Este crisol de etnias y razas han dado como resultado un tipo humano muy diverso, hermoso y cálido. La población mestiza es muy numerosa, más del 50% de la población.





Con estas características nada el caimán verde en las aguas del Caribe.





1. Una orogenia se produce por el movimiento vertical de las placas tectónicas debido a la liberación de calor, lo que produce la elevación de una parte del relieve.

miércoles, 16 de febrero de 2011

De la La Habana me voy con la mochila cargada.

Esta será la última entrega dedicada al viaje, pero el blog no se da por finalizado, ya que mi primer encuentro con La Habana fue más que físico. Supone el comienzo de una historia, y no el final.

Mi maleta regresó a España con la poca ropa que llevé, con algunos objetos menos que dejé, con libros y recuerdos, así como, hermosas sensaciones.

Por la mañana Rafael vino a buscarnos, a la esquina de la calle O, donde se encuentra el Hotel Vedado. Sería nuestra última mañana juntos.

- Nos habéis acostumbrado a estar con vosotras, y ahora os vais. ¡No se como vamos a hacer para vivir sin vosotras! - dijo sin ocultar la emoción.

Dejamos las maletas hechas en el Hotel, y caminamos calle abajo, por San Lázaro, mientras hablábamos de nuestras cosas. Tratamos el soñado viaje de Rafael a España, donde ya había estado una vez, en Madrid. Esta vez sería para conocer Galicia, Valencia, y ahora Sevilla.

Almorzamos juntos en un restaurante oriental que se encuentra dentro de un grande centro comercial. Estaba lleno de gente. Me interesé por saber si era para pagar en CUC o pesos, y Rafael dijo que básicamente en CUC, pero que solía ser frecuentado por los cubanos.
Comimos ensalada de aguacate y una sopa cuyo nombre no recuerdo, creo que típica coreana. A Rafael le gusta la cocina oriental.
Hablamos de su experiencia militar en África (Angola). Y de sus trabajos como profesor universitario en otras capitales Centro Americanas. También de cine soviético, un gran desconocido para los Españoles, y muy familiar para los Cubanos.

Finalmente volvimos al hotel porque Rafael había pedido a Rafaelito, su hijo menor, que viniese con nosotros. Es un chico altísimo, y guapísimo, como toda la familia Migueles-Oduardo, de 17 años. Le gusta el fútbol, que no es el deporte nacional de Cuba. Ya sabéis que es el baseball.

Comentamos la azaña española en los mundiales, y cómo la Rampa se llenó de gente para celebrar la victoria de la selección. Pero Rafaelito es seguidor de la selección alemana, y lloró amargamente su derrota.

El fútbol ha comenzado a interesar a la juventud cubana muy recientemente. Los mayores se resisten a la introducción de dicho deporte, que ven como una aportación foránea.

Tendríamos que valorar si este interés de la juventud por el que es el deporte "rey" en Europa y Latino América (excepto Cuba), tiene que ver con la profesionalización y comercialización que ha alcanzado, y que trasciende a la televisión. Los mundiales de fútbol están llenos de las estrellas de las ligas profesionales, que la mayoría de las veces eclipsan a sus respectivas selecciones.

La relación entre Rafael y Rafaelito es muy especial, es el menor de siete hermanos, y el "mimado" según reconoce el mismo Rafael Migueles, mientras Rafaelito sonríe. Se prepara para ir a la Universidad. Le gusta la informática y el deporte.

La despedida tuvo su punto emotivo, ya que mi hermana no pudo evitar llorar, haciendo que Rafael se emocionara mucho. Yo estaba tremendamente afectada pero como buena "soviética", así me llama mi jimagua, no derramé una lágrima.
Rafael asegura que las soviéticas son muy emotivas y que yo me resisto a demostrar los sentimientos. Le intenté explicar que no es así, que es mi carácter, es una tara como cualquier otra.

Nos alejamos en el taxi, mientras Rosa no paraba de llorar. Ella había tenido experiencias muy fuertes allí, debido a que pasa una mala racha en España desde hace un año. Tuvo un punto de inflexión en Cuba para olvidarse de ello, y ahora regresaba a la realidad española, con lo bueno y con lo malo.
El taxista intentó consolarla.

- Aquí pasamos muchas dificultades, pero nunca perdemos el optimismo. Hay que ver el lado bueno de la vida.

Era una gran verdad. Y, prácticamente, la lección que me he llevado de la isla. La alegría, dignidad y optimismo con las que afrontan cada problema. La solidaridad y el humanismo. La imaginación y la frescura. El libre albedrío y la tranquilidad. El tiempo transcurre lentamente dejando a los hombres y a las mujeres disfrutar de su ecosistema humano y natural.

A las 23 h el avión partió de Jose Martí, y ví la silueta del verde caimán alejarse de mí, con su escasa luz. Las horas de vuelo hasta Madrid las pasamos dormidas. Recién despiertas nos sirvieron el desayuno, pero eran casi las 14 h españolas. La T4 me devolvió el artificial paisaje del capitalismo, a través de escaparates cuidadosamente decorados para fomentar el consumo. Nada que ver con la sobriedad del establecimiento cubano. Explosión de colores chillones, anuncios de perfumes. Mundos distintos, mundos opuestos, que unos u otros aman indistintamente.

¿Podría mucha gente de la que conozco vivir en Cuba? Tal vez no. ¿Podrían muchos cubanos vivir en el capitalismo? Tal vez no. Estoy segura de que muchos Alemanes de la Antigua RDA, o Yugoeslavos, o Rusos añoran el comunismo, así como otros se alegran de que ya no exista.

Y una reflexión, un pensamiento producto de aquel contraste nació en mi mente. Los modelos económicos son resultado de nuestras propios caracteres. Por ello algunos prefieren pasar la vida rodeados de abundancia, con el riesgo y la seguridad de que esa abundancia no estará a su alcance, pero con la utopía de mejorar su nivel económico, a base de suerte y trabajo. Con la ayuda de las hipotecas, que los ligan de por vida al capital, y los esclavizan.  Pero les permiten acariciar su utopía de forma leve, como un suspiro, que a veces se corta, cuando llegan los tiempos de crisis.
Y otros prefieren tener asegurados los elementos básicos que garantizan la existencia; Vivienda, sanidad y educación gratuita, servicios sociales que den cobertura a los problemas cotidianos. Su utopía es otra: Que todos los seres humanos tengan aseguradas esas mismas cosas. Que se reparta la riqueza en el mundo.

Cuba es un compendio de elementos muy difíciles de entender en una corta visita de 15 días a La Habana. Muchos europeos, norte americanos, y gente procedente del mundo rico, y en casos, falsamente rico (España, Italia, Grecia, Portugal...) llegamos allí con nuestros prejuicios del bienestar, de la presunta abundancia.
La gente se pasea sorprendiéndose de los salarios bajos, que no solo se dan en Cuba, sino en el conjunto de la región, y lo analizan superficialmente, como si ellos no formasen parte de la mala distribución de la riqueza. Como si el derroche del primer mundo fuese ajeno a las carencias del segundo y el tercero.
Los culpables son ellos mismos que no han sabido organizarse como nosotros. La culpa la tiene el comunismo en Cuba o Fidel Castro, pero en Haití es del propio pueblo y la corrupción política, la cual también es ajena al mundo rico para ellos. En Bolivia es Evo Morales, y antes... "bueno habría otro indio de esos"... Todos son culpables, menos nosotros que nos comemos y consumimos los recursos del planeta sin sentir remordimientos.

Esto es todo del primer tomo de mi blog. A partir de ahora seguiremos en La Habana, y en el resto de la isla, pero a través de su historia.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La chica del tour. La Habana bajo la lluvia.

Vuelvo al viernes por la tarde, tras aquel inesperado encuentro multitudinario con Fidel. Queríamos despedirnos de la ciudad haciendo un recorrido general en el Habana Bus Tour. Tiene más de 60 paradas, y su precio es de 5 CUC por persona.

Queríamos que anocheciera en él para poder hacer una foto de los murales del Che y Camilo Cienfuegos en la Plaza de la Revolución, iluminados. Es muy bonito verlos por la noche.

Salimos a las 19 horas, y paseamos a lo largo de la Avenida 23 en busca de una parada del mencionado bus. Estaba nuboso. La nubosidad en el cielo Habanero es mayor que en el cielo de mi ciudad, Sevilla, a pesar del buen tiempo, ya que la situación de la isla (en el Trópico), hace que los rayos solares lleguen con mayor perpendicularidad, calentando con más intensidad, tanto la masa continental como la marina. Esto produce mayor nivel de evaporación. Dicho este apunte climático, continuo el relato.
La calle estaba llena gente, como siempre. Esta avenida suele estar muy transitada, tanto durante el día, por la actividad comercial e institucional, como por la noche, que se llena de gente joven.

Llegamos  al Malecón, donde el bus tenía una parada. Allí lo tomamos. Estaba vacío, éramos las únicas usuarias en ese momento, junto a una pareja porto riqueña con su hija. Nos acompañaba la guía turística. El primer tramo lo hicimos subidas en el mirador del autobús. Recorrimos el Malecón, nos adentramos en la Habana Centro y luego en la Vieja. Pasamos por lugares emblemáticos como el famoso Floridita. En ese instante comenzó a llover y nos tuvimos que refugiar dentro. La guía turística exclamó que era una pena, porque lo bonito era verlo en el mirador. A lo que contestamos que no importaba, que era nuestro penúltimo día allí, y que tan solo nos despedíamos de ese modo.

- Ya hemos explorado todo directamente y a pie - sentenciamos.

Ella sonrió, y nos preguntó de donde éramos. Así comenzamos a hablar. Ella se olvidó de que trabajaba y nosotras de que estaba trabajando.

- Mucha gente pasa por aquí y, a veces, me dicen cosas sobre Cuba que no me agradan - comentaba pensativa - La gente viene y opina sobre nuestros problemas, pero tienen un enorme desconocimiento sobre nosotros.

Ella no suele contradecir a los visitantes, pero si tiene que puntualizar algo, lo hace.

- Todo el mundo sabe cual es nuestra realidad - continuó - Pero es que vivir soportando un bloqueo económico no es fácil. Aquí nos faltan cosas que son fáciles de adquirir en otros lugares. Mirad el trabajo que cuesta todo, incluso pintar las paredes.

Pronto dejó de llover, y el cielo se pintó de azul. Todos fuimos al mirador. La chica del tour dejó el micrófono, se sentó detrás nuestra, y siguió con su trabajo a viva voz, solo para su pequeño público.

Al llegar al Cementerio de Cristóbal Colón, la pareja porto riqueña se apeó del bus. Nos quedamos las tres solas. Entonces dejamos de hablar de edificios y monumentos, y hablamos un poco de todo. Ella estaba interesada por saber de la vida en España. Su hermano es médico y vive en Madrid. Fue contratado por una clínica privada italiana que llegó a un acuerdo con la administración cubana para que él pudiera irse con ellos. Durante los primero años de la revolución hubo lo que se denomina "fuga de talentos". Muchos profesionales se marcharon fuera, estimulados por los engaños y la propaganda contrarevolucionaria de los grupos pro Batista y opositores, instalados en Florida. Esto hizo que se redujera el número de médicos en un principio, pero los esfuerzos de la Revolución, y su inversión en  sanidad y educación contribuyeron a recuperar el número perdido y aumentarlo, teniendo en la actualidad un número aproximado de 1 médico por cada 200 personas  (España tiene tiene 3 médicos por cada 1000 habitantes). Esto, a parte de los que envían fuera, en misión internacional. No en vano, Cuba ha sido el país que más médicos ha enviado a Haití.
Volviendo al tema, la situación creada por la fuga de profesionales, propiciada por la administración del poderoso país vecino para atacar a la Revolución en su pilar más consistente, y que los cables de Wikileaks han confirmado recientemente ( http://www.nodo50.org/tortuga/EEUU-tento-a-los-medicos-cubanos), obligó a las autoridades cubanas a imponer medidas especiales en relación a estos profesionales, que se han traducido en la protección de este personal, cuyas posibilidades de movilidad se dificultan, al considerarse profesionales de primera necesidad. Lo que no impide que algunos de ellos hayan podido ir a trabajar fuera con sus papeles legalizados, previo contrato y acuerdo de la empresa contratante y el gobierno. Caso del hermano de esta chica.
Ella explicó que su hermano vivía bien en Madrid, pues la clínica se dedica a la cirugía estética, y eso da mucho dinero.
Le preguntamos si ella no había estado tentada de irse también, ya que su hermano estaba así de bien en Madrid. Y ella respondió que era feliz en Cuba. Que tenía todo lo que necesitaba, a pesar de las dificultades conocidas por todos. Había estudiado ingeniería y se había especializado en Moscú.

- Todo pagado por el estado - aseguró

Recordaba con alegría su estancia en Moscú, y cómo se sorprendió al conocer el comunismo sin pobreza.

- Allí había de todo - decía

Los estudiantes cubanos realizaban intercambios, similares a nuestras becas internacionales, pero el intercambio se hacía con países del bloque socialista. La mayoría se ha especializado en alguno de estos países.
A ella, no obstante, le tocó conocer la antesala de la desintegración de la URSS, o los últimos años, en los que la corrupción empezaba a extenderse de forma inevitable. Recordaba que la televisión comenzó a emitir pornografía a ciertas horas, algo que hubiera sido impensable antes, y que la televisión y los medios de comunicación comenzaron a cambiar de tono. Ella percibía esto como reflejo de la decadencia.

Su hija estudia en la Universidad, y había estado esa mañana en el encuentro con Fidel.

- Fidel no hay más que uno en la historia, es especial - afirmó mientras contemplaba reflexiva las casas del barrio de Miramar.

Luego cambió de tercio y nos contó que ese barrio, antiguamente, antes de la Revolución, fue un barrio de diplomáticos, donde vivía gente de alto nivel económico. Las viviendas son unifamiliares, y algunas tienen aspecto de palacetes coloniales.



Tras la Revolución la mayoría de sus ricos habitantes se marcharon, y las viviendas fueron destinadas a diversas cosas. Algunas fueron repartidas para ser habitadas por gente del pueblo que no tenía vivienda. No es extraño encontrar personas asomadas a los señoriales balcones, o ropa tendida en ellos. Otras se destinaron a embajadas, escuelas, hospitales y diversos edificios oficiales.

Destaca en el complejo la atípica estructura de lo que fue la Embajada de la URSS, con forma de nave espacial o cohete.


 
Allí se encuentra también el Acuario Nacional, del que ya hablé en otra entrega. Acabamos el recorrido junto al Hotel Nacional. Había sido realmente interesante, sobre todo la conversación con la "chica del tour". Nos despedimos amigáblemente, y nos deseo un pronto regreso a Cuba, algo de lo que estaba segura.

lunes, 7 de febrero de 2011

La última cena con Mami. Un breve paréntesis.

Habíamos prometido a Sara volver a visitarla antes de irnos. Así que hablamos  con Rafael para preparar una cena, o una comida, como ellos llaman a la cena.
Debo decir que esto se produjo un día antes del encuentro con Fidel.

Deben disculpar la laguna, pero los últimos días fueron tan intensos que me resultaba difícil anotar todo lo que hacíamos. Durante la mañana hicimos algunas compras, visitamos una feria agropecuaria semanal donde almorzamos moros y cristianos, pagando con moneda cubana.

El mercado era como ya he descrito en otras entregas. Solo que además de los puestos de venta (estatales y cooperativos) de productos alimenticios había unos espacios habilitados para servir comida, como una especie de chiringuitos.

El sol brillaba y quemaba, cuando una nube cargada de agua se colocó justo encima y descargó ferozmente su agua contenida, hasta casi inundar las arenosas calles del recinto donde la Feria estaba habilitada.
Tras el chaparrón volvió a brillar el sol para secarnos.

Camino al hotel dejamos a Rafael en dirección a su casa, y nosotras nos paramos en un restaurante con terraza que hay junto al Hotel Vedado. Entramos animadas por el hilo musical en directo, algo que hay en casi todos los bares. Cantaban canciones de Silvio Rodríguez.

Cerca nuestra había una acalorada conversación entre dos hombres españoles y un camarero cubano. Ellos llevaban camisetas con las banderas republicanas al dorso. Era una buena excusa para presentarnos.

Se trataba de un aragonés y un catalán. Estaban en Cuba de misión voluntaria, habían estado en varios puntos de la isla, y llevaban tres meses. Intentaban alargar el voluntariado pero habían surgido algunos problemas burocráticos, ya que casi todo está centralizado en La Habana, y ellos se encontraban en Oriente, o en Palestina, como dirían en Cuba (1)
Estaban algo disgustados con la problemática surgida, pues eran gente defensora a ultranza de la Revolución, y no comprendían que hubiera tantos problemas de burocracia cuando solo pretendían estar más tiempo para ayudar.
Estuvimos hablando del tema burocrático un rato, y al mismo tiempo, de nuestras diversas experiencias. Luego nos despedimos.

A las cinco de la tarde Rafael vino a buscarnos, para marchar a casa de Mami. Primero pasaríamos por uno de esos supermercados que mencioné antes en alguna entrega para comprar dulces para llevar a Mami.
Ellos no querían ser agasajados con "productos de divisa", por ello acordamos comprar en un establecimiento cubano propiamente dicho. Compramos unas galletas y un pastel típico de allí.

Por el camino nos volvimos a encontrar con uno de los cooperantes españoles, y se lo presentamos a Rafael. Charlaron animadamente sobre la Revolución y Fidel Castro.
Finalmente volvió a salir el tema de los trámites que dificultaban al cooperante su permanencia, y Rafael apuntó que dentro de la Revolución también se cometen errores y fallos, pero que debían protestar para que fuesen corregidos.

Esperamos el omnibus un rato, viendo que tardaba caminamos un poco más. Hicimos largo camino a pie, hasta llegar a Nuevo Vedado que es muy grande, y allí si pudimos tomar un bus.

Finalmente llegamos a casa de Mami que nos recriminó no haberla avisado para preparar algo especial, pero le explicamos que no había nada más especial que estar allí con ella.

Tomamos café, cenamos arroz con polló y de nuevo comenzó a llover. Mami se retiró a ver su telenovela favorita, y nosotros nos quedamos conversando con una vecina que estaba de visita,  casada con un italiano  vive habitualmente en Italia. Trabaja en una agencia de viajes. Comentamos sobre la crisis económica, y la caída de la economía europea.

Un apagón de luz nos sorprendió, pero daba la casualidad de que mi hermana siempre lleva una linterna en el bolso, que nos sirvió para alumbrarnos. Todos fuimos a la habitación, donde Mami tiene el televisor, y nos sentamos junto a ella.

Fue nuestra despedida de Sara y la familia.




_______________________________________________________________________________

1. Los cubanos occidentales llaman palestinos a los cubanos orientales.

sábado, 5 de febrero de 2011

Y en eso llegó Fidel.

La tarde del Jueves nos deparó una sorpresa cuyo portador era Rafael Migueles. En el hall del Hotel Vedado, sentado, leía Juventud Rebelde. Nos trajo algunos Granmas y algunas ediciones de Juventud Rebelde. Con una amplia sonrisa y apuntando a una noticia del periódico preguntó:

- ¿Teneis planes para mañana?

No habíamos hecho ningún plan para nuestro último día, queríamos despedirnos de La Habana con serenidad. Y teníamos el convencimiento de que íbamos a volver, que esa era, tan solo, nuestra primera vez, como lo fue tantas veces de otros.

- No, ninguno- Contestamos.

- Pues mañana, a las siete de la mañana, Fidel ha convocado un encuentro en La Universidad con estudiantes cubanos.

No me lo podía creer. Por la mañana había ido a llevar una carta para él. La carta aún tardaría en llegar a sus manos, pero Fidel Castro, sin saberlo, estaba haciendo posible que cumpliera parte de mi segundo sueño, al  convocar su primera aparición en público, tras seis años de retiro.
La suerte había hecho posible esta maravillosa coincidencia, que resultaba casi realidad mágica. La cita era en la universidad, muy cerca del hotel.

Miré casi incrédula el periódico, y allí estaba anunciado.

- Hay que madrugar para coger sitio, a las cinco de la mañana, por lo menos- añadió Rafel.
- ¡Claro! Por Fidel me levanto a la hora que sea.

Dimos una vuelta hacia la Universidad para ver los preparativos. Yo pensaba que cortarían como cinco calles alrededor, como suele ocurrir aquí cuando una autoridad va a hacer aparición pública.
Sin embargo, no había calles cortadas, ni vigilancia especial o distinta del resto de las calles y de los días. Un camión de la televisión y un vigilante en las escaleras de la Universidad, que por cierto, está siempre. Algunas parejas de policía. No mucho más.
Conté a Rafael que me había llamado la atención ese hecho. Incluso pudimos acercarnos a la escalera para ver los preparativos arriba, donde hablaría Fidel. Los policías nos miraban, pero no nos decían nada.
Entonces me acordé de aquella Cumbre de Presidentes Europeos en el Palacio de Congresos, en mi barrio, cuando invadieron cada rincon de miembros de la seguridad del Estado, y de policía, que habitualmente no está allí. Limpiaron el barrio de delincuentes. Eso sí, al marcharse los presidentes, se marchó la policía y volvieron los delincuentes.
Frente al Palacio de Congresos hay un hotel, donde trabajaba mi madre, y en él trabaja un marroquí, o trabajaba. Al salir del trabajo, vió en la acera opuesta llegar el autobús, y temiendo perderlo corrió hacia él, cuando un cuerpo de policía al completo le calló encima, lo empujaron y lo tiraron al suelo, apuntándole con armas y porras. El pobre estaba muerto de miedo, y sin saber que mal había hecho. Le quitaron su mochila, y la revisaron, le trataron con un desprecio absoluto. La cuestión es que era marroquí, con una mochila... ¡Todo un peligro! Al final, al ver que era un pobre trabajador, le dejaron marchar. Pero cuento esto para indicar la diferencia.

Llegó la hora señalada, las cinco de la mañana del viernes. Nos levantamos, nunca pensé que iba a ver a mi hermana madrugar con tanta alegría.
Salimos del hotel, junto a Rafael. La calle estaba llena de gente, que salía de sus casas y caminaba en la misma dirección que nosotros. Jóvenes de diversas agrupaciones, vestían camisetas según su facultad o estudios. Había extranjeros como nosotras, y cubanos de todas las edades y condición. A medida que nos acercábamos a San Lázaro, donde se encuentra la Universidad, el tumulto iba aumentando.

Sonaba música, y jolgorio. Me recordaba a una especie de romería, con la consiguiente diferencia. Pero el ambiente era totalmente festivo.
Pensé que si algún periodista de la falsimedia tuviera que informar de aquello, seguro que argumentaría que esas personas estaban allí obligadas, o que están manipuladas y no tienen capacidad de razonar.
Es que a ellos se les haría difícil creer que alguien que se dedica a la política tenga esa capacidad de convocatoria. La diferencia con los mítines de partido de los políticos de la social democracia era abismal. Cualquiera de los Aznares, Zapateros u Obamas venderían su alma al diablo por conseguir aquello, sin publicidad, porque tengo que decir que no había carteles anunciando la convocatoria. La televisión y los periódicos, por supuesto, como sucede aquí.

A las cinco y cuarto, más o menos, allí había más gente que en la aldea del Rocío en las vísperas de la salida de la Virgen, o que en las puertas del Estadio Olímpico, cuando actuó U2 o Madonna.

Grabamos varios vídeos, que salieron francamente mal, porque me equivoqué al programar la cámara que era nueva, y no la entendía bien. Pero captó los más interesante, la voz de Fidel, potente y profunda, a pesar de su edad. Y el sonido de la gente.

Sonaron varias canciones de Silvio, cantadas en directo por un cantante anónimo (para mí claro), entre ellas La Maza.

A las siete, estaba amaneciendo y Fidel fue precedido por un estudiante, entre murales del Che y Juan Antonio Mella, que se dirigió a sus compañeros.
Fidel llegó vestido de verde olivo, y comenzó a hablar, como siempre había oído que lo hace. Inició en tono bajo, casi imperceptible, hasta alcanzar un volumen sorprendente. El tema era el peligro inminente de guerra que vivimos en estos tiempos de crisis del modelo capitalista.
Fueron cuarenta cinco minutos, en los que aumentaba, gradualemente, el calor, y la voz del Comandante. Los chorreones de sudor recorrían mi cuerpo, y no podía entender cómo alguien que me supera en edad de ese modo, podía soportar con tanta entereza el calor, sin que se resintiera su voz. Teniendo en cuenta que está recuperándose aún de su convalecencia. Intercalaba discurso con bromas sobre sus antiguos longevos discursos. Fue un sueño hecho realidad que nunca olvidaré.

Luego estuvimos tomando café en una cafetería cercana. El resto del día estaba por delante.



domingo, 30 de enero de 2011

De caminos y sueños: Un paseo por la Avenida de los Presidentes.

Al comenzar a escribir este blog sobre mi viaje a La Habana, que dentro de poco, cuando se me acaben los recuerdos, tendré que reinventar, no les hablé de todas las razones y sueños que se entremezclaban en esta primera vez que visitaba la isla.

Eran, en realidad, dos sueños, y no solo uno, los que se habían alojado en mi cabeza y corazón desde muy joven. El primero era más realizable, y de hecho ya lo estaba realizando, viajar a Cuba. Conocer la isla que cincuenta años atrás, cuando yo aún no había nacido, y mi padre era un jovencito, había sido el escenario de batalla de los guerrilleros barbudos, conocer in situ los resultados, su devenir histórico hasta la actualidad, y tener argumentos para continuar defendiendo los principios ideológicos y morales que han constituido mi pensamiento hasta hoy; el socialismo.

Antes de aterrizar, intenté hacer un ejercicio interior, que me ayudase a tratar con objetividad todo lo que iba a descubrir. Es muy difícil alejarse de los prejuicios tanto positivos como negativos cuando has deseado con demasiada intensidad hacer algo. Es como cuando amas a alguien de forma platónica y al hacerlo realidad descubres que no existe la perfección, o que no es oro todo lo que reluce.
Sabía que algo así podía suceder y quería estar prevenida para no caer en el error de ser injusta o ciega. Me juré que iba a ser sincera conmigo misma, y con todos aquellos que me estáis acompañando en este relato, personal e imperfecto.

El segundo sueño, era objetivamente, irrealizable. Se trataba de conocer en persona a Fidel Castro, poder hablarle, y sobre todo, escucharle y transmitirle en persona mi amor al pueblo cubano y a la Revolución.

Debido a su estado de salud, Fidel Castro ha estado apartado de la vida pública al rededor de seis años.
Sin embargo, coincidiendo con la compra de los billetes de avión, repentinamente salió la noticia de la recuperación del Comandante, y su primera comparecencia pública.
Aunque tengo 34 años, mi corazón sigue siendo el de la misma niña que soñaba con estas cosas, y tuve la loca idea de escribir una carta dirigida a Fidel. Tra hacerlo le enseñé la carta a mi hermana y a mis padres, que comentaron que intentase hacérsela llegar (ellos siempre me apoyan en mis locuras). Así que puse en marcha el resto de la locura, y escribí varias veces a Randy Alonso Falcón, director de Mesa Redonda, programa en el que Fidel Castro había comparecido por primera vez tras seis años de retiro, para pedir que le hiciera llegar la carta. Los e-mails nunca llegaron a su destino, y me eran devueltos, puesto que no se puede escribir desde hotmail a los dominios "punto cu", a causa del bloqueo económico que afecta también a Microsoft. Escribí al Consul en Sevilla, quien me respondió diciendo que era un tema a tratar personalmente.

Poco a poco comprendí que no estaba a mi alcance hacerlo y dejé la carta guardada en un cajón, mientras me dedicaba a gastar los cartuchos finales para sacar una maldita plaza de profesora de secundaria que nunca llegaría, una vez más.

Un día cuando regresaba del trabajo, encontré a mi hermana, bastante acalorada. Venía de la calle. Había querido darme una sorpresa y se marchó temprano, con la carta en el bolso, en dirección al Consulado en Sevilla, que se encuentra en la Plaza de Cuba. Su relato es de lo más divertido, aunque la pobre pasó la mayor vergüenza de su vida, algo que hizo como prueba de amor y cariño hacia mí.
Pues parece ser que subió al piso, donde se encuentra el Consulado, un edificio alto. Y una vez allí encontró a un grupo de personas que estaban por distintos trámites. Se moría de la vergüenza de imaginar la cara de la chica de la oficina al mostrarle la carta. Rezó por que le tocase la última y afortunadamente así fue. Tras tramitar los visados, en total normalidad, le dijo a la chica que había algo más. Y entonces le explicó el tema de la carta. Mi hermana dice que la cara de la chica era para fotografiarla. La invitó a esperar un momento, amablemente, y entró en una habitación. Mi hermana imaginaba que la chica había pensado que era una pirada, y más aún cuando salió en compañía de otra mujer, que la miraba con la misma cara de sorpresa.
Explicaron que era la primera vez que se encontraban ante una situación similar, que jamás en la vida nadie había llegado allí con una carta dirigida al Comandante. Vamos, en resumen, ¡qué soy la más "freaky" de la historia de los amigos de la Revolución!
Finalmente, sin saber muy bien que debían hacer, las dos chicas aconsejaron a mi hermana que llevásemos la carta a Cuba, y que la entregásemos en persona en la Oficina de Asuntos Exteriores, que está en una boca calle de la Avenida de los Presidentes. Mi hermana regresó a casa con los visados, acalorada, y aún avergonzada por el atrevimiento, y el momento "freaky" vivido. Debo decir que, conociéndola, no sé como pudo hacerlo, ya que aunque no lo parece, es tremendamente tímida. Es un gran acto de amor, lo aseguro.

Se lo agradecí profundamente y le dije: ¿Cómo te has atrevido? ¡Yo no hubiera podido hacerlo! Luego nos reímos un rato con su relato, que es más cómico de lo que cuento aquí.
Pero con gran sinceridad tengo que decir que me apenaba mucho someter a mi hermana de nuevo a una situación similar, aunque fuese en mi compañía, ya que era yo la verdadera freaky. Así que recién llegadas a La Habana, guardé la carta y no comenté nada de ir a llevarla. Me dediqué a disfrutar y a descubrir.

El miércoles por la noche tuve una nueva regresión a la niña aquella soñadora, y tomé un papel de un cuaderno naranja, que compré para anotar las cosas importantes y luego redactarlas en el blog. Esta vez encabecé la carta dirigida a Raúl Castro, que es el Presidente de Cuba, y le conté que había escrito una carta, que por "vergüenza" y pudor nunca he llevado a su destino, porque pedía algo irrealizable, pero que ahora había decidido incorporar un anexo, para contarles las conclusiones adquiridas tras visitar La Habana por primera vez. Y comencé a escribir...

El Jueves por la mañana, mi sufridora hermana me acompañó en un paseo por la Avenida de los Presidentes, hasta llegar al destino, la dirección que las trabajadoras del Consulado nos habían dado.


Es una larga Avenida, en forma de Alameda, que antiguamente constituía un área boscosa, como todo el Vedado, es conocida por ellos como Calle G.
Consiste en  un paseo precioso, en el que se encuentran diversos edificios de interés: La Casa de las Américas, la Facultad de Comunicación Social, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Hospital Infantil Pedro Borrás, el Hotel Presidente, y otros edificios que albergan centros escolares, centros de salud, edificios gubernamentales, centros culturales de diverso tipo. Lo más llamativo son sus jardines, en el centro, donde están erigidas las estatuas a los Héroes de la Independencia (Calixto García, Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Benito Juárez, Omar Torrijos, Salvador Allende, y José Miguel Gómez) y a presidentes latino americanos considerados libertadores, entre los que destaca Salvador Allende.

El día era muy caluroso, y caminando llegamos a la Oficina de Exteriores, que consistía en un humilde departamento, con una recepción donde había una simpática mujer, un guardia, que hablaba con ella, y una ventanilla de registro, con una chica. Nada que ver con la parafernalia de nuestras consejerías y edificios oficiales. En la puerta había un pequeño grupo de personas, esperando para algún trámite. Tras aguardar un rato, me acerqué a la mujer de la recepción, y para prevenirla de lo que iba a decirle, comencé diciendo. "Verá esto que le voy a pedir es un poco especial" y seguí explicando. Lejos de poner caras de sorpresa o hacer muecas extrañas, la simpática señora le restó importancia, y dijo expresivamente: ¡Claro, claro! ¡Una carta de admiración al Comandante y a la Revolución! Y prosiguió: Esperen a las 14 horas, que contacte con alguien de la diplomacia y hablan con una persona que les ayude.

Eran las 12.30, de modo que dimos un paseo hasta llegar casi a la altura del Malecón, no sentamos en un banco, contemplamos a las señoras ataviadas de blanco de la cabeza a los pies, las cuales no eran Damas de Blanco, sino creyentes en la santería. El blanco simboliza una promesa.

Algunas mujeres iban cargadas con bolsas o javitas, como ellos dicen, con pan y algo de verdura. Otras se cubrían con paraguas para protegerse del sol. Contemplamos la bandera cubana, ondeada por la brisa del Mar Caribe, quedaban pocas horas ya que en dos días tendríamos que marcharnos, y volver a la opulencia virtual del capitalismo, y a su grisáceo modo de vida.

Durante un rato estuvimos en silencio, cada cual pensando en lo suyo. Tuve la sensación, por primera vez en mi vida, de no pensar en nada.

Estábamos entre gente que tenía muchas menos cosas que nosotras, pero sus rostros reflejaban tranquuilidad, alegría, compañerismo, ausencia de prejuicios. Prejuicios que nosotros, al otro lado, si tenemos. Temerosos del vecino, del que te habla en plena calle sin conocerte de nada, molestos por el ruido, por los niños que juegan y gritan, por el calor, por el frío. ¡Y ellos lo soportan todo, lo bueno, lo malo, con tanto optimismo!

Regresamos a la hora prevista, y una atractiva mujer nos atendió, amablemente. Nos comentó que era la primera vez que un turista llegaba con una carta dirigida a Fidel (al Comandante). Luego hablamos un rato de Cuba, de la visión que el extranjero tiene de los cubanos, ella comentó sus experiencias fuera de Cuba, ya que había vivido en Estocolmo. Fue muy gratificante. Se llevó la carta, de la cual ya no se nada.

Tal son los sueños y los caminos.

domingo, 23 de enero de 2011

El Acuario Nacional. Los mercados, la cartilla de reparto, los supermerdados.

Al día siguiente de Coppelia hicimos algunos planes, entre ellos ir al Acuario Nacional. Dejamos la visita para la tarde, aunque ya me habían recomendado que lo mejor era ir a la hora del almuerzo, pues dentro hay un restaurante desde donde se puede ver el espectáculo.

Aprovechamos la mañana para dar una vueltecita y curiosear donde compran los cubanos. Ya he hablado anteriomente de los mercados. Pero exiten otros establecimientos donde los cubanos acuden para proveerse de productos que se consideran básicos. La prensa española suele llamar a este sistema "racionamiento" de productos. No es exáctamente esto. Son productos que el estado subvenciona para que cuesten más baratos que a precio libre. Son de todo tipo, desde higiénicos hasta alimenticios. Muchas veces he oido decir por aquí que los cubanos, con ese sistema, solo pueden acceder a una cantidad muy limitada de dichos productos al mes. En realidad, no es que no puedan obtener los productos, cuando los hay, fuera de la cartilla de reparto, sino que al comprarlos fuera ya no están subvencionados.

Recientemente la prensa española se ha hecho eco de las propuestas para eliminar la cartilla, lo que ha servido de excusa a los enemigos de la Revolución para hacer críticas, en la mayor parte de los casos, faltas de objetividad.

La subvención de productos es una cuestión que hace tiempo se viene discutiendo en los foros ciudadanos de la isla, y del Partido Comunista. Hay un sector de la sociedad que opina que no se debe subvencionar el producto, sino a las familias que necesitan ayuda económica.

La subvención de productos ha generado muchos problemas, tanto de distribución como de producción y de gasto. Rafael me puso como ejemplo los puros que se reparten gratis en las cartillas. Hace tiempo que el gobierno invirtió en campañas para que la gente dejase de fumar, en la que intervino el propio Fidel Castro, que fue en el pasado gran fumador de puros y luego lo dejó. El resultado fue la disminución de fumadores, pero al mismo tiempo se generó un excedente en forma de puros que cada mes se repartía gratuitamente en las cartillas, pero que al Estado costaban dinero. Mucha gente aprovechaba esto para venderlos a los turistas a precio más barato que los que salen de las fábricas, al estar "libres de impuestos".
En un principio no se consideró importante, pero más tarde se descubrió que era completamente perjudicial para los productores del tabaco en la isla.
Este dinero era un gasto extra para el Estado, que tuvo como origen facilitar tabaco gratis a la población, pero cuando el individuo lo usaba para comerciarlo con turistas, la ganancia no revertía en el Estado, por lo que se producía déficit. Además ralentizaba la producción porque la ganancia no repercutía en las mejorías de los sistemas de producción.
Otro caso que comentó fue con las papas. Las papas son un producto que en ocasiones es fácil encontrar, y en ocasiones muy difícil. Antaño se repartían subvencionadas en la cartilla, y cuando se gastaban era muy difícil encontrarlas en los mercados. El gobierno encargó un estudio para averiguar el problema y lo que descubrió fue que las papas salían de las cooperativas agrarias y se distribuían mediante la cartilla, la mayoría no se llegaban a consumir en los hogares, sino que acababan echadas a perder en muchas ocasiones. Hicieron la prueba de eliminarlas de la cartilla y de repente había papas en todos lo mercados.

Estas incidencias y otras muchas ha llevado a mucha gente a creer que no es una buena idea subvencionar los productos, ya que repercute negativamente en la producción de los productos que subvencionan. Esto ha sido debatido en asambleas y foros, y finalmente se ha colado dentro de los debates para aprobar el proyecto de los nuevos lineamientos económicos. Ya veremos en que queda la cosa, pero expongo lo que supe allí.

Otro lugar donde pueden proveerse de productos son los supermercados, que nada tienen que ver con los nuestros. No se como les llaman ellos. En ellos se puede comprar tanto en CUC como en peso. No hay estantes llenos de cosas, sino despachos con los productos, colocados en su modo, sin publicidad, solo con la información del precio, de uno en uno de cada producto.

El objeto es que la gente vea lo que hay y compre lo que necesite, no que la gente vea una estantería llena de golosinas hasta caérsete encima y compre más de lo que puede permitirse.

No siempre encuentran todo lo que necesitan ya que el bloqueo y la caída de la URSS tuvo repercusiones muy duras sobre Cuba, sobre todo en el denominado periodo especial.

Antes de referirme a ello diré que nos llevó la mañana entera caminando por calles que desconocíamos por completo, preguntando a todo el mundo, que nos guiaban amablemente en nuestra senda.

Ya en la tarde, con Rafael y Leandro, el médico, fuimos al Acuario. La razón por la que he aparcado un momento el tema anterior es porque fue a Rafael a quien preguntamos sobre los supermercados.

El Acuario Nacional tiene un acceso en CUC para extranjeros y un acceso el pesos para los cubanos, está muy bien de precio. Nosotras pasamos por cubanas y pagamos en peso. Había dos espectáculos con delfines y lobos marinos.

http://www.acuarionacional.cu/portada.htm

Ese es el enlace del sitio web del Acuario.

Volviendo al tema de los super, le preguntamos a Rafael por ellos. Este nos dijo con nostalgia que ya no eran lo que fueron, pues antes del Periodo Especial, antes de la caida de la URSS, estaban mucho mejor surtidos. Ya he contado en alguna ocasión que la Revolución Cubana ha pasado por varias etapas económicas. La primera, tras el conflicto armado durante los 60", muy dura. Una segunda etapa en los años 70 y 80 donde los acuerdos económicos con la URSS, y sobre todo, la ayuda económica permitió tener a la isla un nivel muy aceptable en relación con el resto de la región. Tras la caída de la URSS vino el Periodo Especial, donde Rafael dice que han pasado las duras y las maduras. Y ahora empezaban a remontar, cuando ha venido la Crisis Financiera, que afecta especialmente a los países capitalistas, pero indirectamente a ellos también.

Rafael me hizo una anécdota sobre el periodo especial referida a Fidel Castro, quien al preveer lo que se venía encima congregó a la gente para alertar de los tiempos difíciles que venían, ya que se encontraban solos ante el enemigo, tras desaparecer la URSS. Fidel dijo que había dos alternativas, ceder ante EEUU o resistir, y la gente al unísono gritó: "Patria o Muerte".

Tras el acuario fuimos a comer pizza, intentamos llegar a tiempo a un establecimiento para pagar en pesos, pero ya estaba cerrado, y nos fuimos a otro donde se pagaba en CUC.

Debo decir que el hecho de que se pague en CUC no quiere decir que no haya cubanos en ellos, ya que tienen su "manejo" y pueden cambiar de pesos a CUC en las casas de cambio. Imagino que este manejo se da más en las ciudades donde hay turistas y más agilidad económica.

Para terminar añado que supe que en el Acuario Nacional trabaja como veterinaria una de las hijas del Che.