Ayer interrumpí la línea habitual de mi blog para compartir con vosotros el debate sobre Cuba que habían dedicado en el canal HipanTV, en el programa Fort Apache que conduce Pablo Iglesias: En eso llegó Fidel.
Hoy quiero expresar una serie de reflexiones en torno a la izquierda española y al concepto de visión crítica que deberíamos tener.
En determinado momento, Pablo explicó que la organización y construcción del debate les había llevado a plantearse si invitar o no a tertulianos de derechas, o hacer el debate solo con tertulianos de izquierdas. Finalmente, se optó por invitar solo a gente que se podría circunscribir en idearios progresistas y así evitar que no se diera una visión lo suficientemente crítica y constructiva desde la izquierda. "Para que no nos pongamos a defender a Cuba", comentó.
El debate versó en torno a las sombras y luces de la Revolución, y tuvo importantes aportaciones como las de Javier Couso y Manolo Monereo, este último en su visión histórica del proceso.
Lo que vengo a exponer aquí es mi percepción sobre los prejuicios y, sobre todo, sobre el complejo de culpabilidad de la izquierda que nos impide construir un debate verdaderamente crítico y certero.
Pablo Iglesias presentó la tertulia diciendo: "We are not communists", eso tuvo que decir Fidel Castro cuando pasó por EEUU después de derrotar a Batista.
Parto de esta frase para elaborar mi reflexión. La razón por la que Fidel dijo, nada más tomar el poder, que no eran comunistas no es otra que la misma razón que lleva a muchos analistas, periodistas o intelectuales de izquierdas a establecer una prudente equidistancia con el comunismo para evitar el debate en torno a su sentido de la justicia o sus "presuntos" abusos.
La discusión sobre las bondades y maldades del comunismo ya estaba asentado desde que Stalin se hiciera con la dirección de la URSS y, sobre todo, desde que EEUU y sus aliados, tras la 2ª Guerra Mundial, comenzaran a indagar sobre las posibilidades que ofrecía el "buen" uso de los medios informativos y su control. A esto habría que sumar las divisiones dentro del seno marxista, y la confrontación entre las corrientes trostskistas y estalinistas.
Las habilidades de Joseph Pulitzer y de su competidor William Randolf Hearst, pioneros de la prensa amarilla, fueron realmente eficaces en la construcción del imaginario del terror comunista. No hace mucho publiqué una entrada en mi otro Blog "En un mundo libre" acerca del uso de los derechos humanos como instrumento político y de guerra por EEUU.
http://enunmundolibre.blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html
En esta entrada hablé de una artículo que había leído, escrito por Mario Sousa, sobre Robert Conquest, quien fue agente del departamento de información IRD de los Sevicios de Inteligencia Británicos y cuya función era generar falsas informaciones en un contexto de guerra informativa.
La guerra informativa se ha usado durante toda la historia con el objeto de generar dudas en el bando contrario, pero se intensificó tras la Guerra de Vietnam.
El objeto fundamental del IRD, de acuerdo a las publicaciones del diario The Guardian, era combatir la influencia del comunismo mediante un sistema de desinformaciones; crear informadores que desinformasen. Fue una práctica que continuó durante toda la Guerra Fría.
Desde entonces y hasta hoy la campaña mediática contra el modelo comunista ha sido de tal envergadura que la propia izquierda ha ido asumiendo como ciertas muchas de las mentiras y desinformaciones que se vertían en los medios. Me remito a la entrada que publiqué en su día para profundizar en esta cuestión.
Finalmente hemos convertido una cuestión de contexto histórico, el contexto bipolar que se mencionó en repetidas ocasiones, y que se materializaba en persecuciones y actos de violencia para combatir al enemigo en ambos bloques, en un hecho ligado única y exclusivamente a la historia del comunismo. Como si en el lado occidental no hubiese habido "telón de acero" y ocultación de la realidad social, cultural y política que se respiraba en la zona comunista.
Nuestros análisis históricos no han salido del diálogo sano ni del espíritu crítico, sino de la aceptación de la opinión oficial sobre el mundo comunista que se desarrolló en el mundo capitalista y que se difundió a través de la prensa, la televisión, el cine, la música, etc.
Ha sido esto, y no los errores del modelo comunista lo que ha situado a la izquierda en una especie de limbo. La pérdida de nuestros valores viene del hecho de que hemos asumido el ideario crítico construido por la propia derecha y los voceros del capitalismo como algo propio, sin desarrollar un espíritu crítico autónomo y producto de la verdadera investigación histórica. Dicen que la historia la escribe el que vence, y la guerra bipolar la ganó el lado capitalista.
La fiebre anticomunista y antiestalinista se vivía de igual manera en EEUU, que en España o Cuba en lo años 60, cuando Fidel y los barbudos de Sierra Maestra entraron en La Habana. Los líderes de la Revolución no eran miembros del Partido Comunista Cubano, sino del Partido Ortodoxo, y tan solo Ernesto Che Guevara y Raúl Castro se reconocieron como comunistas convencidos durante los años de Sierra Maestra.
Las calles de Cuba fueron empapeladas con la foto del Che acusándolo de "peligroso" comunista, cuenta su mujer Aleida March en su libro "Evocación", y ella misma afirma que cuando le conoció sentía cierto temor hacia él por su fama de comunista, algo que era normal entre la gente por la falta de información sobre lo que el comunismo significaba.
Esto explica la frase de Fidel.
Dicho esto quiero resaltar que en este debate, aún siendo distinto a otros, también se ha manejado el análisis crítico desde los clichés de la prensa amarilla hacia el comunismo y hacia Cuba, y han salido a relucir los temores de la izquierda por dejar claro que "son demócratas" aún siendo socialistas.
Conclusiones como unir "socialismo y democracia" fueron algunas de las que se expresaron. Y se confrontó el modelo de democracia popular y participativa de la Europa del Este, la URSS y Cuba con el del Socialismo del S.XXI que se desarrolla en la actualidad en America Latina. Esto da la razón a los voceros del capitalismo en su acusación sobre la falta de libertades en los modelos comunistas.
Cuando uno se plantea el concepto de democracia, se olvida que es un concepto múltiple; democracia es un modelo que plantea una forma de ejercer la soberanía popular mediante el voto. La democracia popular de la URSS es un modelo de democracia, al igual que lo es la democracia representativa de partidos de los países liberales. Que el sistema de elección de representantes se haga mediante la fórmula de partido único o de varios partidos no tiene porque ser una diferencia sustancial sobre el mecanismo de participación de la ciudadanía.
Desde la derecha siempre se ha dicho que el sistema de partido único impide la diversidad de ideas y facilita que se ejerza el control sobre las cuestiones políticas desde la clase dirigente, sin embargo, estamos viendo cada día cómo nuestro modelo multi partidista de democracia también impide la diversidad de ideas al convertirlas en clichés bajo siglas, y cómo es igualmente jerárquico. Los dirigentes de los partidos son los que deciden en última instancia.
Pero la izquierda ha aceptado la afirmación de que jamás hubo democracia en el comunismo. Tal vez era así, pero esta falta de democracia estaba también presente en el modelo democrático burgués, porque a fin de cuentas, estaba en la sociedad y en el contexto histórico de aquellos tiempos. Todas las organizaciones que se desarrollaron en el S. XX lo hicieron bajo el concepto de jerarquía y representación, y aún hoy, a principios del S. XXI intentamos generar modelos políticos más democráticos.
CLICHÉS Y FALSEDADES ASUMIDAS POR EL IDEARIO DE IZQUIERDAS SOBRE CUBA:
Algunos tertulianos afirman cosas como que en Cuba "no te puedes manifestar". Esto es completamente falso y fácilmente demostrable. Si en Cuba está prohibido manifestarse, ¿cómo lo hacen Las Damas de Blanco?, esas imágenes han recorrido el mundo.
También se dice que en Cuba no existe el derecho a la reunión y a la libre asociación. Decir esto es mostrar un absoluto desconocimiento de la legislación cubana, pues el derecho de asociación no solo sí existe sino que fue mejorado tras el triunfo de la Revolución. Hay numerosas asociaciones de diversa índole por toda la isla, y tanto la Constitución de la República de Cuba como la ley nº 54 de Asociaciones lo certifican.
Otro punto sobre el que me quiero centrar es en el uso de palabras concretas; "régimen" y muy especialmente el de "depuración" para denominar algunos procesos judiciales de determinados dirigentes que nada tenían que ver con cuestiones políticas, sino con actuaciones corruptas como el tráfico de drogas.
El término depuración se usa para identificar el proceso judicial con los procesos de Stalin. Esto es completamente mal intencionado.
Otros falsos mitos que se sacaron a la luz como verdades absolutas tienen que ver con los comentarios que hizo Lola Albiac en torno a Camilo Cien Fuegos y Ernesto Che Guevara, como si hubieran sido también depurados por la Revolución. Camilo Cienfuegos murió en un accidente de helicóptero y la desaparición de los restos del aparato y del mismo cuerpo, ya que el accidente fue motivado por una tormenta, ha generado toda una serie de literatura negra entre la comunidad contra revolucionaria de Miami, donde se culpa a las autoridades en un intento de generar dudas y malestar. Las publicaciones donde salen estos artículos son absolutamente prensa amarilla y un periodista de rigor debería saber diferenciar entre hechos y literatura periodística. En relación a la muerte del Ché hay un tanto de lo mismo, primero se acusó a Fidel Castro de haberlo encarcelado en Cuba, cuando el Ché estaba en operaciones clandestinas y no se podía dar información oficial de su paradero. Ya está más que sabido que todo fue una burda invención que motivó la lectura de la carta de despedida del Che por Fidel Castro. Posteriormente, cuando el Che fue capturado y asesinado en Bolivia se intentó decir que Fidel Castro le había abandonado, y hasta se han publicado libros pseudo históricos donde se afirma que el propio gobierno de Cuba facilitó información para su captura, algo que queda desmentido con la propia lectura del Diario de Bolivia donde el propio Che alude constantemente a sus contactos con Cuba en forma de clave.
Como colofón a estos clichés, de los que nos debemos ya despojar, dejo el falso mito de que no hay elecciones en Cuba.
En Cuba hay elecciones generales cada 5 años, y municipales cada dos años y medio, desde el año 1976. Yo misma he tenido la suerte de asistir a algunas de las asambleas vecinales para la nominación de candidatos para los Consejos Municipales de Poder Popular el pasado verano. Son reuniones por manzanas donde los vecinos se proponen entre ellos como candidatos.
El chico del PSOE se preguntaba cómo decide un pueblo sin poder votar. En primer lugar el pueblo cubano puede votar, en segundo lugar no solo se le consulta sobre los representantes sino sobre cuestiones que afectan a la normativa que va a ser aprobada. Para aprobar los Nuevos Lineamientos Económicos ha habido debates, propuestas y correcciones en diversos foros ciudadanos y la ley que ha salido ha sido completamente participativa. Así es como decide un pueblo.
http://www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=97:el-sistema-electoral-
Termino mi reflexión felicitando a Pablo Iglesias y al programa por aportar nuevos puntos de vista.
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
En eso llegó Fidel. Interesante debate sobre Cuba en Fort Apache.
No es habitual encontrar un debate en España sobre Cuba en esta línea argumental, por eso me parece necesario colgarlo aquí en mi blog.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0eomJMYeVpo
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0eomJMYeVpo
martes, 9 de abril de 2013
El viaje continua por el extremo Oriental. Gualdalavaca.
Cuando llegamos a Cuba, la primera vez, nos contaron que la gente de Oriente es llamada por los habaneros "Palestinos".
El carácter es bastante distinto en un lado y en otro, y tal vez, lo que por aquí consideramos un típico cubano sea, en realidad, un típico cubano de oriente.
De Oriente son los más famosos soneros, como Compay Segundo, Santiaguero, o Eliades Ochoa.
La música y el campo son un solo cuerpo por estas tierras oxigenadas de verde serrano. Los "guajiros" son uno de los mayores atractivos junto a la geografía y las casas o bohíos de madera. Me cuenta mi amiga Betsy Benítez que el nombre viene de la Guerra de Cuba, ya que los, por aquel entonces aliados que luego se convirtieron en invasores, usaban el apelativo "War Heros" para designar a los campesinos que se sumaron a la lucha de la independencia. Y de War Heros a Guajiros.
Nuestro destino era Santiago de Cuba pero quisimos ir a conocer la Playa de Gualdalavaca, un paraíso que se encuentra en la provincia de Holguín. De paso pasaríamos por Birán para conocer el lugar donde nació Fidel, el comandante de la Revolución y el hombre al que la historia absolverá de verdad, como él mismo dijo, mucho antes de saber que el significado de esta frase trascendería el propio contexto en que las pronunció.
De camino a Holguín paramos en un puesto ambulante de fruta donde nos hicimos con unos enormes cocos de los que sorbimos el agua y comimos la pulpa. Una auténtica delicia.
Gualdalavaca es otro de los polos turísticos de Cuba. Aprovecho para mencionar una interesante conferencia sobre economía cubana a la que asistí hace unas semanas. La conferenciante era una profesora de la Universidad de La Habana llamada Yanelis Mulet del Centro de Estudios para la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
Nos habló sobre la difícil situación generada tras la desaparición de la URSS y por lo tanto del mercado natural socialista. Cuba se quedó, además, sin financiación pues no olvidemos que el FMI no financia a aquellos que no apuestan por economías de mercado. En esta época (años 90) se tuvo que planificar un modelo económico cuyo principal objeto era la recaudación de divisas para poder auto financiarse.
Esto se concretó en una fuerte inversión en sector turístico, siendo esta actividad la que supondría la mayor fuente de ingresos para la isla. Se crearon los polos turísticos más importantes; entre los que destaca también La Habana y Varadero, aunque hay numerosos cayos como Isla de la Juventud destinados a la explotación turística.
Esto trajo como consecuencia en desarrollo económico de esas zonas, muy por encima del resto, el desarrollo de ciertos niveles de desigualdad y las descapitalización de otros sectores de interés.
Nos explicó cómo algo que en principio trajo a la isla grandes ingresos tuvo un impacto muy negativo en ciertos aspectos de la sociedad y la economía. Estas contradicciones que ahora intentan solventar con los Lineamientos Económicos.
Sin embargo, bajo mi punto de vista, en Gualdalavaca se percibe un menor impacto negativo sobre la zona, tanto ecológico como social. A excepción de las zonas eminentemente turísticas, podemos encontrar "vidilla cubana" y más lugares donde consumir en peso cubano que en Varadero.
La playa es simplemente impresionante. Arena blanca fina, y agua azul marino, pero de verdad. Es una estampa. El azul marino está roto por una raya verdosa que dibuja una línea en el horizonte y que no se sabe bien por efecto de qué.
Nos dimos unos cuantos baños, nos secamos, nos hicimos unas fotos, y sobre todo nos guardamos en el recuerdo el momento vivido, inolvidable, para seguir en nuestra particular "road-vacation".
Era la hora de comer, y pensamos en buscar un sitio donde dormir. A nuestro amigo cubano le pareció buena idea ir a Mayarí, comer y pasar la noche allí y por la mañana temprano salir para Birán y Santiago de Cuba.
Llegamos a Mayarí pasadas las 14.30. Esta localidad merece una entrada por salir en tantas canciones y sobre todo por la gente tan particular que allí encontramos.
El carácter es bastante distinto en un lado y en otro, y tal vez, lo que por aquí consideramos un típico cubano sea, en realidad, un típico cubano de oriente.
De Oriente son los más famosos soneros, como Compay Segundo, Santiaguero, o Eliades Ochoa.
La música y el campo son un solo cuerpo por estas tierras oxigenadas de verde serrano. Los "guajiros" son uno de los mayores atractivos junto a la geografía y las casas o bohíos de madera. Me cuenta mi amiga Betsy Benítez que el nombre viene de la Guerra de Cuba, ya que los, por aquel entonces aliados que luego se convirtieron en invasores, usaban el apelativo "War Heros" para designar a los campesinos que se sumaron a la lucha de la independencia. Y de War Heros a Guajiros.
Nuestro destino era Santiago de Cuba pero quisimos ir a conocer la Playa de Gualdalavaca, un paraíso que se encuentra en la provincia de Holguín. De paso pasaríamos por Birán para conocer el lugar donde nació Fidel, el comandante de la Revolución y el hombre al que la historia absolverá de verdad, como él mismo dijo, mucho antes de saber que el significado de esta frase trascendería el propio contexto en que las pronunció.
De camino a Holguín paramos en un puesto ambulante de fruta donde nos hicimos con unos enormes cocos de los que sorbimos el agua y comimos la pulpa. Una auténtica delicia.
Gualdalavaca es otro de los polos turísticos de Cuba. Aprovecho para mencionar una interesante conferencia sobre economía cubana a la que asistí hace unas semanas. La conferenciante era una profesora de la Universidad de La Habana llamada Yanelis Mulet del Centro de Estudios para la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
Nos habló sobre la difícil situación generada tras la desaparición de la URSS y por lo tanto del mercado natural socialista. Cuba se quedó, además, sin financiación pues no olvidemos que el FMI no financia a aquellos que no apuestan por economías de mercado. En esta época (años 90) se tuvo que planificar un modelo económico cuyo principal objeto era la recaudación de divisas para poder auto financiarse.
Esto se concretó en una fuerte inversión en sector turístico, siendo esta actividad la que supondría la mayor fuente de ingresos para la isla. Se crearon los polos turísticos más importantes; entre los que destaca también La Habana y Varadero, aunque hay numerosos cayos como Isla de la Juventud destinados a la explotación turística.
Esto trajo como consecuencia en desarrollo económico de esas zonas, muy por encima del resto, el desarrollo de ciertos niveles de desigualdad y las descapitalización de otros sectores de interés.
Nos explicó cómo algo que en principio trajo a la isla grandes ingresos tuvo un impacto muy negativo en ciertos aspectos de la sociedad y la economía. Estas contradicciones que ahora intentan solventar con los Lineamientos Económicos.
Sin embargo, bajo mi punto de vista, en Gualdalavaca se percibe un menor impacto negativo sobre la zona, tanto ecológico como social. A excepción de las zonas eminentemente turísticas, podemos encontrar "vidilla cubana" y más lugares donde consumir en peso cubano que en Varadero.
La playa es simplemente impresionante. Arena blanca fina, y agua azul marino, pero de verdad. Es una estampa. El azul marino está roto por una raya verdosa que dibuja una línea en el horizonte y que no se sabe bien por efecto de qué.
He buscado algunos datos sobre ella. Fue el primer lugar que vió el almirante Cristóbal Colón cuando creyó estar en el paraíso. Fue lugar de comercio con corsarios, bucaneros... vamos Piratas del Caribe.
Nos dimos unos cuantos baños, nos secamos, nos hicimos unas fotos, y sobre todo nos guardamos en el recuerdo el momento vivido, inolvidable, para seguir en nuestra particular "road-vacation".
Era la hora de comer, y pensamos en buscar un sitio donde dormir. A nuestro amigo cubano le pareció buena idea ir a Mayarí, comer y pasar la noche allí y por la mañana temprano salir para Birán y Santiago de Cuba.
Llegamos a Mayarí pasadas las 14.30. Esta localidad merece una entrada por salir en tantas canciones y sobre todo por la gente tan particular que allí encontramos.
La Pentarquía.
Tras la huida de Machado desde Washington se designa una nueva presidencia que recaerá sobre Carlos Manuel de Céspedes (el hijo), cuyo gobierno será fugaz. Gobierna del 13 de Agosto de 1933 hasta el 4 de Septiembre del mismo año. En esa fecha se produce un Golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista, quien en este momento es sargento.
El golpe de Estado tendrá el apoyo del directorio estudiantil y convierte a Batista en coronel, asumiendo el cargo de Jefe del Ejército.
A partir de este momento y hasta el 10 de Septiembre de 1933 se conforma un directorio o comisión ejecutiva que se hace cargo de la jefatura del Estado. Se le conoce con el nombre "el gobierno de los 100 días".
Integran la comisión: Guillermo Portela Möller, miembro del Partido Liberal, Sergio Carbó Morera, periodista y fundador del periódico Prensa Libre, miembro del Partido Auténtico, Profirio Franca Álvarez de la Campa, presidente del Comité Olímpico Cubano hasta 1938, Jose Miguel Irisarri Gamio, abogado y Ramón Grau San Martín.
El gobierno de EEUU, cuyo presidente era Roosevelt, no reconoce al Directorio, y tan solo unos pocos países le dan el apoyo a este gobierno; México, Uruguay, España, Bélgica y Perú.
EEUU inicia una campaña de presión mediante el aislamiento diplomático contra la isla, se aprueba un embargo de armas así como una posible intervención militar.
El embajador de EEUU, Benjamin Summer Wells, pide que se envíen tropas de marina a La Habana y en poco tiempo 29 buques de guerra estado unidenses rodean la isla.
La presión exterior se suma a los conflictos internos y posturas enfrentadas en cuanto a la forma de hacer las cosas. El nombramiento de Batista como jefe del ejército contribuye a aumentar la tensión, y la oposición se organiza cada vez más en torno a la Embajada de EEUU.
Finalmente y tras una reunión de 10 horas el 8 de Septiembre La Pentarquía decide entregar el gobierno a una coalición de partidos en torno a la figura de Benjamin Summer Wells. En esta decisión pesa el inminente peligro de intervención de EEUU sobre Cuba y la oposición que existe hacia el directorio entre la población. Se designa como Presidente de La República de forma provisional a Ramón Grau San Martín.
El golpe de Estado tendrá el apoyo del directorio estudiantil y convierte a Batista en coronel, asumiendo el cargo de Jefe del Ejército.
A partir de este momento y hasta el 10 de Septiembre de 1933 se conforma un directorio o comisión ejecutiva que se hace cargo de la jefatura del Estado. Se le conoce con el nombre "el gobierno de los 100 días".
Integran la comisión: Guillermo Portela Möller, miembro del Partido Liberal, Sergio Carbó Morera, periodista y fundador del periódico Prensa Libre, miembro del Partido Auténtico, Profirio Franca Álvarez de la Campa, presidente del Comité Olímpico Cubano hasta 1938, Jose Miguel Irisarri Gamio, abogado y Ramón Grau San Martín.
El gobierno de EEUU, cuyo presidente era Roosevelt, no reconoce al Directorio, y tan solo unos pocos países le dan el apoyo a este gobierno; México, Uruguay, España, Bélgica y Perú.
EEUU inicia una campaña de presión mediante el aislamiento diplomático contra la isla, se aprueba un embargo de armas así como una posible intervención militar.
El embajador de EEUU, Benjamin Summer Wells, pide que se envíen tropas de marina a La Habana y en poco tiempo 29 buques de guerra estado unidenses rodean la isla.
La presión exterior se suma a los conflictos internos y posturas enfrentadas en cuanto a la forma de hacer las cosas. El nombramiento de Batista como jefe del ejército contribuye a aumentar la tensión, y la oposición se organiza cada vez más en torno a la Embajada de EEUU.
Finalmente y tras una reunión de 10 horas el 8 de Septiembre La Pentarquía decide entregar el gobierno a una coalición de partidos en torno a la figura de Benjamin Summer Wells. En esta decisión pesa el inminente peligro de intervención de EEUU sobre Cuba y la oposición que existe hacia el directorio entre la población. Se designa como Presidente de La República de forma provisional a Ramón Grau San Martín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)